sábado, 4 de mayo de 2019

¿ES EL MODELO DE TRANSICIÓN PARA EL SENTIDO DE LA VIDA VIABLE?


ORIENTACIÓN TRANSICIONAL PARA EL SENTIDO DE LA VIDA

https://www.youtube.com/watch?time_continue=207&v=3thm0YidPK4


      
Mtro. José Nava Ortiz*
1.- A manera de introducción:
Para responder a la pregunta sobre la viabilidad en mi país de este modelo llamado: Orientación Transicional para el Sentido de la Vida, integrado por los Equipos de Investigación de la Revista OrientAcción y la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación, RELAPRO, quienes lo hicieron a partir de la información de siete Encuestas Latinoamericanas, foros de consulta y lecturas hechas por la comunidad de Orientadores Educativos de más de 15 países de la región, que dieron sus visiones, conceptos, enfoques y estrategias nacionales; por ello, podemos afirmar lo siguiente: 1) Este es el primer modelo de Orientación Educativa a nivel Latinoamericano, tanto por su diversidad conceptual, como por su riqueza y solidez epistemológicos y procedimental, 2) Tiene un valor científico, dado que ha surgido del consenso de una comunidad de Orientadores Educativos de la región y 3) Puede ser compartido con los demás modelos del mundo, como un paradigma interdisciplinario, decolonial y humano, el cual cuenta con tres ejes de aplicación que se combinan con tres dimensiones existenciales de la Teoría del Desarrollo a Escala Humana, en la que sustenta sus procedimientos y son: a) Eje pedagógico (Hacer: conciencia aptitudinal), b) Eje psicológico (Tener: conciencia actitudinal) y c) Eje sociológico (Estar/Pertenecer/Convivir: conciencia moral).
______________________________________
(*) Fundador y Miembro del Consejo Asesor de Ex-Presidentes de la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación, A.C., AMPO, Representante de México ante la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación, RELAPRO e Integrante de la Red Nacional de Orientación Educativa, RENOE.
En este momento histórico, México vive una serie de crisis estructurales derivadas de cinco sexenios gubernamentales mal administrados. Crisis que han originado severos problemas estructurales como: 1) Pérdida de confianza en las instituciones, 2) Desintegración de la familia, la célula básica de la sociedad y 3) Niveles de pobreza en diversos sectores de la población (obreros, campesinos, indígenas y jóvenes), que ahora se manifiestan en conductas antisociales que se han agravado en los últimos 10 años, algunos de los más conocidos son: a) Altos índices de delincuencia y criminalidad, b) Escandalosos niveles de corrupción en las esferas sociales (instituciones, empresas, familias) y c) Un sistema político desmembrado, que ha quedado sin líderes ni proyectos dignos de secundarse.

3.- ¿Es viable en México la Orientación Transicional para el Sentido de la Vida?:
Bajo el contexto mencionado, este nuevo modelo es de vital importancia para los Orientadores Educativos mexicanos, a quienes nos cae “como anillo al dedo”, porque además de estar buscando otras formas de motivar y atraer a los niños y jóvenes de hoy, para asesorarlos, queremos retomar los enfoques humanistas de la orientación y este es un magnífico ejemplar para lograrlo y hacer conscientes a los niños y jóvenes de México, de la enajenación que les están produciendo los medios masivos y las redes sociales, que sin ética y ni moral ciudadana (con leguajes vulgares y provocadores), los acicatean (bajo el pretexto de la libertad de prensa), para que se “atrevan” a realizar actos extremos, de los que no se hacen responsables; entre otros, desobedecer a sus padres, no entrar a la escuela, no hacer sus tareas, reprobar asignaturas (so pretexto de pasarlas en los exámenes de recuperación) y no acudir a las asesorías de Orientación Educativa.

No es que seamos moralistas u olvidemos las libertades y derechos humanos de los estudiantes, sino que creemos que justamente sus libertades y derechos humanos, son los que están siendo conculcados por los medios y las redes sociales, que cada vez los envuelven en programas que logran involucrarlos, física, psicológica y emocionalmente.
4.- ¿Qué propone la Orientación Transicional para el Sentido de la Vida?:
Los elementos innovadores del nuevo modelo, son entre otros, sus tres ejes de aplicación, o áreas de operación, incluso llamados en algunos casos enfoques, que son ordenadores de las actividades de los Programas de Trabajo de los Orientadores Educativos, quienes a generar sus actividades, pueden presentarlas bajo estos tres ejes que son:
1) Eje pedagógico, dirigido a asesorar a los orientandos para el éxito en sus estudios y evitar su reprobación o deserción, mediante estrategias de aprendizaje, al que se asocia la necesidad o dimensión del HACER, para lograr la conciencia aptitudinal,
2) Eje psicológico, dirigido a asesorar a los orientandos para mantener su estabilidad emocional sin afectar su desempeño académico, mediante apoyos psicoemocionales y resilientes, al que se asocia la necesidad o dimensión del TENER, para lograr la conciencia actitudinal y
3) Eje sociológico o vocacional, dirigido a asesorar a los orientandos para que clarifiquen su proyecto de vida, al que se asocia la necesidad o dimensión del ESTAR/Pertencer/Convivir, para lograr la conciencia moral.

El orden de los ejes puede variar a la hora de atender a un orientando, ya que se aplican según la necesidad planteadas por quien solicita los servicios. Incluso, en una situación ideal, lo conveniente sería iniciar las actividades del programa con el Eje 3 y de ahí, continuar con los demás, recordando que cada eje, se asocia con tipos de actividades específicas que van en el Programa de Trabajo, agregando que cada eje cuenta también con un cuerpo de teorías, enfoques, estrategias y técnicas de aplicación, de acuerdo a la literatura que conocemos desde hace tiempo.

Otra propuesta que ofrece este nuevo modelo, para fortuna de nuestros Programas de Trabajo, es la Teoría del Desarrollo a Escala Humana, que le da el toque o enfoque humanista urgente en este tiempo y que autoras como Andrea Mora (2018), atrae cuando habla de la agonía del Paradigma Problémico de la Orientación o modelo tradicional, cuando dice:
“El ejercicio cotidiano de la Orientación produce en los contextos escolares una infinidad de sensaciones tanto de logro como de frustración, siendo tal vez mayores estas últimas”. Más adelante agrega:
“Con base en los testimonios presentados, parece ser el momento de reconocer el fracaso del paradigma ‘Problémico’ (más interesado en la rápida resolución de problemas que en su comprensión)…”[i]

Esta crítica creemos, es aplicable no sólo al Modelo Problémico de la Orientación, sino a demás, a todos aquellos modelos de orientación y de enseñanza, que bajo enfoques directivos pretendan “solucionarle los problemas al otro” (consultante, cliente, asesorado, alumno, orientado, etc.), en vez asesorarlos para que sean reflexivos y críticos y busquen soluciones propias y compartidas.

Para favorecer los procesos orientadores no directivos y encauzar a los niños y jóvenes de hoy, hacia un desarrollo a escala humana que contribuya a formar sujetos críticos y propositivos, los Orientadores Educativos podrían incorporar en sus programas, lo que la propia autora agrega de la forma siguientes:
“Para ello se deberían asumir como punto de mira de la Orientación, las necesidades humanas axiológico existenciales (Max Neef, 2005) y re-interpertar el rol del Orientador desde el ámbito Educativo, hacia la sociedad en general”[ii].

5.- Las necesidades humanas axiológicas y existenciales:
Constituyen los elementos esenciales de este modelo, siendo de dos tipos: a) Las necesidades axiológicas del Ser, son principios y valores que permiten al individuo clarificar y planear su proyecto de vida, para vivir satisfactoriamente y son nueve: 1) Subsistencia, 2) Protección, 3) Afecto, 4) Entretenimiento, 5) Participación, 6) Ocio, 7) Creación, 8) Identidad y 9) Libertad y b) Las necesidades existenciales del Ser, son las metas que ha logrado el individuo en su proyecto de vida y que le permiten vivir felizmente y son tres: 1) Tener, 2) Hacer y 3) Estar. Ver el cuadro No. 1 siguiente:
Cuadro 1: Matriz de necesidades y satisfactores*[iii]
    Necesidades
       según cate-
Ne-      gorías
cesi-       existen-
dades         ciales
según
categorías
axiológicas
Ser
Tener
Hacer
Estar
Subsistencia
1/
2/
3/
4/

Salud física, salud mental, equilibrio, solidaridad, humor, adaptabilidad
Alimentación, abrigo, trabajo
Alimentar, procrear, descansar, trabaja
Entorno vital, entorno social
Protección
5/
6/
7/
8/

Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad
Sistemas de seguros, ahorro, seguridad social, sistemas de salud, legislaciones, derechos, familia, trabajo
Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender
Contorno vital, contorno social, morada
Afecto
9/
10/
11/
12/

Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad, pasión, voluntad, sensualidad, humor
Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines
Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines
Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro
Entendimiento
13/
14/
15/
16/

Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, asombro disciplina, intuición, racionalidad
Literatura, maestros, método, políticas educacionales, políticas comunicacionales
Investigar, estudiar, experimentar, aduar, analizar, meditar, interpretar
Ámbitos de interacción formativa: escuelas, universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia
Participación
17/
18/
19/
20/

Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposición, convicción, entrega, respeto, pasión, humor
Derechos, responsabilidades, obligaciones, atribuciones, trabajo
Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar, dialogar, acordar, opinar
Ámbitos de interacción participativa: cooperativas, asociaciones, iglesias, comunidades, vecindarios, familia
(*) La columna del SER registra atributos, personales o colectivos, que se expresan como sustantivos. La columna del TENER, registra instituciones, normas, mecanismos, herramientas (no en sentido material), leyes, etc., que pueden ser expresados en una o más palabras. La columna del HACER registra acciones, personales o colectivas que pueden ser expresadas como verbos. La columna del ESTAR registra espacios y ambientes.
Cuadro 1: Matriz de necesidades y satisfactores (continuación)
    Necesidades
       según cate-
Ne-      gorías
cesi-       existen-
dades         ciales
según
categorías
axiológicas
Ser
Tener
Hacer
Estar
Ocio
21/
22/
23/
24/

Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad, sensualidad
Juegos, espectáculos, fiestas, calma
Divagar, abstraerse, soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar
Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes
Creación
25/
26/
27/
28/

Pasión, voluntad, intuición, imaginación, audacia, racionalidad, autonomía, inventiva, curiosidad
Habilidades, Destrezas, método, trabajo
Trabajar, inventar, construir, idear, componer, diseñar. interpretar
Ámbitos de producción y retroalimentación, talleres, ateneos, agrupaciones, audiencia, espacios de expresión, libertad temporal
Identidad
29/
30/
31/
32/

Pertenencia, coherencia diferencia, autoestima, asertividad
Símbolos, lenguaje, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, normas, roles, memoria histórica, trabajo
Comprometerse, integrarse, confundirse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse, crecer
Socio-ritmos, entornos de la cotidianeidad, ámbitos de pertenencia, etapas madurativas
Libertad
33/
34/
35/
36/

Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación, audacia, rebeldía, tolerancia
Igualdad de derechos
Discrepar, optar, diferenciarse, arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer, meditar
Plasticidad espacio-temporal

Estas necesidades no sólo permiten a los Orientadores Educativos conocer más a los sujetos del proceso orientador; sino además, ser sensibles de las que carecen, de su etiología y de las posibles consecuencias que les traerá no satisfacerlas. Sin duda, estas necesidades vendrán a enriquecer nuestros Programas de Trabajo y con ello, la calidad de nuestros servicios.
6.- ¿Cuál es el sentido intrínseco y/o ulterior del rol del Orientador Educativo?:
Para responder a esta cuestión, este nuevo modelo toma las premisas de González Bello, Julio (2004), quien afirma lo siguiente:
a) Una búsqueda de sentido sobre lo que hacemos.
b) Dejar una huella trascendente y
c) Hacer un esfuerzo denodado por contribuir con un paso más en el avance de la humanidad hacia una sociedad más humana[iv].

Otros colegas Latinoamericanos citados por González Bello (2004), entre ellos a Vilera (2004), agregan lo siguiente:
Desde una perspectiva transdisciplinaria, los fundamentos y principios racionales en los cuales está basada la profesión, y que además se promueva la búsqueda de nuevas teorías, enfoques, modelos y prácticas que den cuenta de esos panoramas culturales múltiples y cambiantes del presente y, por otro lado, la consideración en la Orientación Educativa no solamente de lo relacionado con el rendimiento estudiantil y la adaptación social, sino incluir aspectos tales como: « Inclusión social, fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho, promoción de los Derechos Humanos, la restitución de la vida pública con deberes y derechos, la cultura de la paz, el impulso económico con igualdad de oportunidades, la participación ciudadana activa en procesos culturales locales, regionales y nacionales»[v].

7.- ¿En qué consiste el enfoque o giro decolonial del nuevo modelo?:
Están citados en este nuevo modelo autores que hacen una fuerte crítica a la dependencia económica y cultural que tenemos los países latinoamericanos de las grandes potencias europeas y anglosajonas.
Se trata de una postura conceptual a favor de los intereses de los seres humanos, como base de cualquier sociedad.
De aquí que este nuevo modelo se proponga recuperar estas discusiones y proponer un enfoque epistémico de base decolonial (Lander, Dussel, Escobar, Grosfoguel, etc.) y dialógico (Santos), que oriente los esfuerzos del campo de la CyT hacia “otros” modelos de relación entre el hombre, la tecnología y la naturaleza.
Esta postura sugiere repensar de manera profunda el modelo civilizatorio que la matriz científico-tecnológica despliega como paradigma de pensamiento y acción[vi], esperando que los Orientadores Educativos incorporen esta postura en sus Programas de Trabajo.

8.- A manera de conclusión:
Este modelo -dicen sus coordinadores- está estructurado sobre la dimensión subjetiva existencial del Ser, objetivada mediante las otras tres dimensiones existenciales: Tener, Hacer, Estar, que confluyen en la construcción ética del ser social (Victor E. Frankl), por lo que los Orientadores Educativos habrán de enfocarse a la realización solidaria de estas necesidades en sus orientandos[vii], advirtiendo que dichas dimensiones no son sinónimo de desarrollo humano o personal.

Por ello, este nuevo modelo de Orientación Transicional para el Sentido de la Vida y que he venido citando como “nuevo modelo”, trae una riqueza conceptual y procedimental para quien lo conozca a fondo y lo entienda, así que podrá coincidir conmigo en que además de mantener un nivel de coherencia entre sus objetivo y contenidos, ha logrado unificar a los Orientadores Educativos de Latinoamérica, por lo que considero que ha rebasado sus metas. En cuanto a su nombre, se citan varios: escolar, profesional, vocacional, educativo, etc., pero en su transversalidad conserva uno: Orientación Educativa, por lo que puede decirse que ese es su nombre oficial.

9.- Felicitaciones y agradecimientos:
Los que estamos reunidos aquí en este hermoso país, consideramos que tenemos el privilegio de hablar aquí, en nombre de los demás colegas Latinoamericanos que por una u otra razón no pudieron acompañarnos físicamente en este 1er. Foro Internacional de ¨Orientación para el Sentido de la Vida¨, auspiciado por el Ministerio de Educación, a través de su Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, representado dignamente por su Directora de Orientación y Psicología, la Mtra. Minerva R. Pérez Jiménez, quien tuvo a bien invitarnos a celebrar con ella el día de hoy como fecha memorable al ser declarada:
Día Nacional de la Orientación de Santo Domingo

Por lo que les decimos a los colegas ausentes, que los aquí presentes, los honraremos con nuestro mejor esfuerzo en estos días de trabajo y que deberán sentirse orgullosos porque hoy ha nacido el Primer Modelo Latinoamericano de Orientación Educativa, gracias a la participación de todos y en particular, al gran esfuerzo realizado por los equipos de Investigación de la Revista OrientAcción y de la Relapro, a quienes junto con los organizadores de este evento, les damos nuestras más amplias felicitaciones y agradecimientos, por facilitar este gran logro!
Saludos desde la Ciudad de México
Mtro. José Nava Ortiz



Fuentes consultadas

(Lander, Dussel, Escobar, Grosfoguel, etc.) y dialógico (Santos), en Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano y Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (RELAPRO, 2018), p. 35 o en http://www.razonypalabra.org.mx/N/N91/Monotematico/08_MandriniCejas_M91.pdf

Max-Neef, Manfred A. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona, lcaria Editorial, S.A., pp. 58-59.

Mora, Andrea (2017). Angustia la boral y el ocaso del paradigma problémico, en Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano y Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (RELAPRO, 2018), en http://redorientadoresprofesionales.blogspot.com/, Año 4. Nº 4., ISSN: 2422-1872, pp. 13-14.

Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano y Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (RELAPRO, 2018), en http://redorientadoresprofesionales.blogspot.com/, Año 4. Nº 4., ISSN: 2422-1872, p. 24.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario