Como parte de la solicitud planteada
por la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (RELAPRO) al
Colegio de Profesionales en Orientación (CPO) para la revisión de la propuesta
del Modelo Latinoamericano: Orientación para la Vida Activa,
la junta directiva de este Colegio
designó para este proceso una comisión conformada por:
M.Sc. Josué Jiménez Ulate, la M.Ed. Carmen Frías Quesada y la Licda. Susana
Aguilar Alfaro.
Estas personas tuvieron tres semanas para estudiar el documento elaborado por RELAPRO, posterior a esta
lectura realizaron una sesión de análisis grupal el día 19 de setiembre en las
instalaciones del Colegio de Profesionales en Orientación.
El Colegio de Profesionales en
Orientación, desea resaltar el esfuerzo de RELAPRO, en particular, por
desarrollar y dar seguimiento a la construcción de un modelo teórico para la
Orientación con una perspectiva Latinoamericana, que impacte en la concepción
del ser humano y objeto de estudio en la Orientación, así como en la praxis de profesionales en esta área del saber.
Asimismo, se considera como valioso e histórico el trabajo del equipo de investigadores que conforman este proyecto, debido a que la
construcción de este modelo desde múltiples realidades latinoamericanas es una
tarea compleja y difícil; que debe considerar los aspectos: históricos,
políticos, culturales, identitarios, socioeconómicos, tecnológicos, entre otros;
desde lo local y regional.
En cuanto a las observaciones al documento “Orientación Transicional para el Sentido de
la Vida" Un Modelo Latinoamericano de Orientación Educativa”, nos permitimos en primer lugar retomar del artículo “Hacia
el desarrollo de un Modelo de
Orientación Latinoamericana: Criterios fundamentales” (2012) de Julio González
Bello, algunos aspectos que nos parecen fundamentales.
1.
Afirma González (2012) “La unificación en América Latina de los
términos relacionados con la Orientación. Una de las causas de la problemática
en nuestra región está relacionada con una falta de identidad de profesional.
¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos?
De allí que la propuesta está en el orden
de seleccionar un solo término
que nos caracterice, así que en vez de hablar
de Orientación Profesional, Consejería, Orientación Educativa, Orientación
para la Carrera, Orientación Vocacional, Desarrollo de Carrera, seleccionemos uno solo,
por convención, que nos identifique”
Se
considera que en el documento no se logra la unificación de términos para referirse a la Orientación, así
mismo, es importante resaltar que en Costa Rica el término que se emplea es
Orientación; y dentro de esta se reconocen como áreas la educativa, la
vocacional y personal social. En la actualidad en el contexto costarricense no
se emplean los términos de orientación filosófica, ni psicológica,
transicional, transicional para el sentido de la vida, socio ocupacional como
se propone en el documento. Es importante subrayar que en nuestro país, la
Orientación no es exclusiva de contextos educativos, se desarrolla también
en otros como el sistema
penitenciario, universidades, organizaciones no gubernamentales, ejercicio privado de la profesión, entre otros).
En todo el documento no se precisa
cuál es el término que el modelo propone, pues, se pueden identificar varios
nombres (Orientación Educativa, Orientación Transicional, Orientación;
Orientación para el Sentido de la Vida, Orientación filosófica, Orientación
Vocacional/Profesional; Orientación Socio- Ocupacional, psicológica, etc.). Se
deben unificar los términos relativos a Orientación y aclarar si el modelo
sería válido para cualquier adjetivo
que acompañe al término Orientación.
2.
Retomando a González (2012) plantea
“Prestar atención y unificar los
criterios de formación de profesionales en la región para que los mismos
conciban una base común curricular que nos unifique”.
Vemos difícil la aplicación de un
modelo que tiene una visión interdisciplinaria, pues en nuestro país la
Orientación es una disciplina. En este sentido, existen dos universidades
estatales (Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional) y una universidad
privada (Universidad Católica) que tienen en su oferta académica el programa de
estudio de Orientación en los niveles de bachillerato, licenciatura y maestría.
Así mismo, un aspecto
que ha contribuido con el desarrollo de la profesión, ha sido la formación universitaria de calidad,
particularmente en los últimos años las
universidades estatales se han sometido a procesos de autoevaluación con miras
al mejoramiento de la calidad
y han obtenido la acreditación (Frías y Parrales,
2016, p.7).
3.
Plantea González (2012) “Se deben agotar los esfuerzos porque la Orientación
deje de ser una actividad paralela en la Escuela y pase a ser considerada como
un subsistema integrado al sistema escolar”.
En el caso de Costa Rica la
Orientación se encuentra inserta en el sistema educativo y cuenta con un marco
legal. La Ley Fundamental de Educación del año 1957, en su artículo 22
garantiza al estudiantado el acceso a un servicio de Orientación Educativa y Vocacional,
con la finalidad de favorecer la exploración de aptitudes e intereses y de
ayudarle en la elección de planes de estudio y permitirle un buen desarrollo
emocional y social. Este artículo en la ley se mantiene vigente y es posible observar en este, el objeto
de la Orientación por esos años.
Aunque no es el propósito
del modelo ni del documento
si se deben establecer unas condiciones necesarias o deseables
para el desarrollo de la Orientación.
4. “Incorporar a la Orientación dentro de los
planes y políticas de Estado”
(González,
2012).
En el caso particular de Costa Rica,
existen varias instituciones públicas que
contemplan en sus funciones la labor de la persona profesional en Orientación.
El Ministerio de Educación Pública
forma parte de las instituciones gubernamentales y tiene a su cargo la
administración del sistema educativo. La Constitución Política establece que el
Consejo Superior de Educación tiene como responsabilidad la dirección general
de la enseñanza pública del país en sus aspectos técnicos y académicos. La educación formal
se estructura curricularmente en cuatro niveles:
preescolar, general básica, diversificada y superior (MEP, 2017; WDE, 2006;
Barrantes, s.f., citados por Frías y Parrales, 2016, p.6).
Dentro de esta estructura, el
departamento encargado de dar los lineamientos para el trabajo de Orientación
es el Departamento de Orientación Educativa y Vocacional, como una instancia
que depende de la Dirección de Vida Estudiantil y esta a su vez es parte del
Viceministerio Académico.
El Ministerio de Justicia y Paz es otra entidad del Estado
considerada el organismo rector de la política
criminológica y penalógica, que tiene que administrar
el sistema penitenciario nacional y ejecutar las medidas privativas de la
libertad, ejerciendo sus funciones
a través de la Dirección General de Adaptación Social,
conforme a lo establecido en la Ley Nº 4762 del 08 de mayo de 1971
(Decreto Ejecutivo Nº40849-JP).
En este sentido, se contratan
profesionales en Orientación como parte del equipo profesional encargado de la
atención de la población privada de libertad,
en ámbitos institucionales, semi institucionales y de atención en
comunidad. Sus funciones están estipuladas por el Instituto Nacional de Criminología.
Al
igual que se señaló en el anterior, aunque no es el propósito del modelo ni del documento si se deben establecer
unas condiciones necesarias o deseables para el desarrollo de la Orientación.
5.
Indica González (2012) “En América Latina se hace necesario
desarrollar Modelos, Enfoques o Métodos de Orientación dirigidos a desarrollar
una mejor calidad de vida personal y comunitaria”.
En el documento se señala como objeto de estudio del modelo: “la asesoría a los fenómenos y a los
procesos biopsicosociales trascendentales,
encaminados a la búsqueda de sentido en el ser social (persona)” (p.31). Se considera que este objeto no
queda claro, al leerlo surgen las siguientes interrogantes ¿cómo se asesora a
un fenómeno?, ¿qué se interpreta como los fenómenos y los procesos
trascendentales?. Por otra parte, si el modelo es un modelo de Orientación, la
definición del objeto de estudio se refiere a asesoría y cómo se concibe esta
última. Es decir hace falta una explicación de los términos incluidos en la definición.
Se propone para la Orientación Educativa “objetivo
principal y objeto de estudio, consiste en la asesoría pedagógica crítica al
fenómeno axiológico- existencial fundamental: -Búsqueda del Sentido de Vida”.
Este planteamiento debe ser clarificado en cada uno de los términos que lo
constituyen. El documento no aborda el para qué la persona
“orientante” construye el sentido; sería
importante explicitarlo. Partiendo de nuestra realidad,
el objeto de estudio es definido por cada
institución (formadora o ámbitos laborales), por lo tanto,
se nos hace difícil
concebir un único objeto de estudio.
Luego del análisis
del documento, se considera que existen algunos otros aspectos importantes que se deben revisar, los cuales se enumeran a continuación:
6.
Creemos de suma importancia, que
para plantear el modelo, se inicie respondiendo a la pregunta ¿Qué se entiende
por modelo? Una conceptuación del significado del término “modelo”,
contribuiría a delimitar
la propuesta en cuanto a los aspectos que se deberían incluir y cuáles
no de acuerdo con esa conceptuación.
7.
En la Parte I del documento que
expone la propuesta del modelo, se indica que se trata de un análisis de los
resultados de una investigación así como referencias a ponencias presentadas en el II Congreso
de RELAPRO de abril 2017.
Consideramos que siete encuestas es
un número poco representativo de profesionales y países, de ahí que las
posibilidades de que responda a la realidad latinoamericana de la Orientación
son muy limitadas. Por otra parte los resultados abarcan un periodo demasiado
amplio (trece años),
del 2005 al 2018, en una época caracterizada por cambios
vertiginosos en todos los ámbitos.
En
este sentido, consideramos que al ser América Latina
una región diversa, es difícil pensar en ella de
manera homogénea. Así mismo, se cree importante profundizar en la diversidad de
la Orientación en los diversos países latinoamericanos. Es necesario que exista
claridad respecto a las realidades de todos los países.
8.
En ese mismo apartado del documento
se trata de hacer una descripción de
la situación de la Orientación en América Latina, tratando de entender las
realidades; sin embargo, no logra integrar una visión amplia de todos los
países latinoamericanos.
9.
Parte de la dificultad de plantear
un modelo latinoamericano se observa por ejemplo cuando se señala la necesidad
de pasar de un paradigma problémico al paradigma del desarrollo a escala
humana. El paradigma problémico no refleja la realidad en el contexto costarricense,
puesto que la Orientación tiene un enfoque de desarrollo y empleando los
principios de prevención e intervención social.
10.
En la Parte II del documento, no queda clara la ilustración 1: Modelo general Orientación transicional para el sentido
de vida, porque
no se puede explicar por
ella misma.
11.
Se propone el uso del término
orientante, como “sujeto central activo de su propio proceso de desarrollo
humano en todas sus dimensiones existenciales”; no obstante, cuando se plantea
la Orientación como asesoría
profesional, se refiere
a una acción que realiza
la persona profesional, de ahí que se asume una posición epistemológica que podría no ser consistente con un sujeto activo, que se encuentra en construcción de su
sentido de vida.
12. Encontramos
algunas inconsistencias cuando se refieren a construcción del sentido de vida y
en reiteradas ocasiones en el documento se menciona la búsqueda de sentido.
13.
En
la totalidad del documento se logra identificar una diversidad de enfoques
y teorías; en este documento particularmente se observa el modelo
socialconstructivista, crítico, transicional, existencial, decolonial, teoría
del desarrollo a escala humana, Kholberg, de ahí que se considera importante
revisar la consistencia de los planteamientos de las diversas teorías
incluidas, de manera particular desde el punto de vista epistemológico; además
que como modelo requiere una consistencia conceptual que le dé solidez. Así por
ejemplo, hay una contradicción importante con el "enfoque epistemológico
social constructivista (p.30) asumido en este
modelo:
·
Kohlberg empleó principios del
desarrollo cognitivo de Piaget en su teoría, es decir, el desarrollo cognitivo
ocurre siguiendo una serie de etapas universales.
·
Mientras que el enfoque
epistemológico "social constructivista"
es influenciado por el pensamiento de Vigotsky, quien menciona que los
individuos aprenden a través de las interacciones sociales y su cultura, es
decir, no define etapas universales.
De ahí que, tomando en consideración
los aspectos anteriores se cree que este modelo no debería asumir etapas
universales del desarrollo moral.
El modelo busca, desde un enfoque
decolonial avanzar en las definiciones sobre el rol y sentido de la Orientación
Educativa; sin embargo, se recurre a los postulados de teorías que no son propias de autores latinoamericanos, a excepción de los
postulados de Max Neef.
A partir de los
puntos señalados, el Colegio de Profesionales en Orientación considera:
1.
Es recomendable que este modelo se
explique y exponga con unos pocos principios y fundamentos; asimismo revisar el
nombre porque aparecen varios.
2.
Es necesario analizar la consistencia interna de la propuesta.
3.
Es deseable que RELAPRO pueda
realizar un trabajo con los diferentes países que conforman la región
latinoamericana, para conocer, profundizar e integrar el aporte de cada país de
acuerdo a su realidad.
4.
Compartimos lo planteado en el
documento en cuanto a que, para la “construcción de un modelo se opte por la
segunda opción planteada por Ribeiro, sin expresar un rechazo directo a
principios teóricos específicos originados en otros contextos culturales”,
independientemente si proceden de Europa, Asia, América del Norte.
Referencias bibliográficas:
Frías, C y Parrales, S. (2016). Panorama de la Orientación Latinoamericana: Costa Rica. Mesa Redonda. Revista Latinoamericana de Orientación:
OrientAcción. https://revistaorientaccion.blogspot.com/2017/03/panorama-de-la-
orientacion.html
González, J. (2012). Hacia
el desarrollo de un Modelo de Orientación Latinoamericana: Criterios
fundamentales. REMO: Volumen IX,
Número 22.
Decreto Ejecutivo
Nº40849-JP. Reglamento del Sistema
Penitenciario Nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario