domingo, 27 de febrero de 2022

Avances laborales en la Orientaciòn Latinoamericana


LOS ADOLESCENTES SIN ORIENTACIÓN SON MÁS VULNERABLES A SITUACIONES DE RIESGO

La orientación educativa en secundarias de la CDMX a punto de ser considerada obsoleta e innecesaria para los estudiantes entre las edades de 12 y 15 años.

Desde 1952, la orientación educativa ha tenido presencia como un servicio dentro de las escuelas secundarias desde el Departamento de Orientación Educativa y Vocacional, atendiendo a los estudiantes en tres áreas: pedagógica, psico-afectiva social y vocacional para el trabajo.

El estudiante durante su estancia en la secundaria es atendido por profesionales de la orientación, siendo en su mayoría psicólogos educativos y pedagogos, quienes brindan un acompañamiento día a día en la resolución de conflictos, problemas de aprendizaje y apoyo en la elaboración de un proyecto de vida, que consiste en orientarlos en una de sus primeras decisiones más importantes de su vida, elegir su bachillerato y lograr la transición al nivel medio superior.

Los orientadores educativos a su vez, han sido los mediadores entre padres de familia, maestros y estudiantes, ¿quién no recuerda alguna vez haber estado con el orientador/ la orientadora para pedir ayuda o haber asistido a una sesión de la Escuela para Padres?

Sin embargo, esto está a punto de desaparecer, desde el año 2014 no se ha contratado a ningún orientador y solo los pocos orientadores que quedan prácticamente serían los últimos en brindar este servicio.

La causa radica en las Reformas Educativas que en el país se realizaron en los años 2013 con la Ley General del Servicio Profesional Docente quien se encargó de desconocer la figura del orientador educativo y lo desplazó de la estructura organizacional de la secundaria y en 2019 con la Ley General Del Sistema Para La Carrera De Las Maestras Y Los Maestros se excluye al orientador para la admisión y promoción por no ser considerado docente.

 Actualmente existen 300 escuelas secundarias en la CDMX en donde se estima que al menos debería haber un orientador por escuela, no obstante se conoce que hay escuelas en donde esta figura simplemente ya no existe y quienes la tienen requieren atender solos a toda la población estudiantil (entre 300 a 700 estudiantes por escuela si bien les va).

Además, los docentes afirman no estar especializados en la atención de adolescentes en sus diversas necesidades como son las socioemocionales, los directivos reconocen la necesidad de este servicio, los padres y  madres de familia junto con sus hijos requieren la orientación  ante situaciones de riesgo que se presentan (adicciones, embarazos adolescentes, violencia intrafamiliar, abuso sexual, bullying, sexting, uso inadecuado de redes sociales entre muchas otras).

 Por ello, las escuelas requieren de servicios de apoyo especializado dentro de las mismas, por eso la razón de ser de figuras como el orientador educativo, trabajadores sociales, médicos escolares, maestros especialistas, justamente para promover el desarrollo integral de los estudiantes y así promover factores protectores en la comunidad educativa.

Lamentable pensar que la desaparición de la orientación educativa puede estar sucediendo en todas las secundarias del país, en donde se estima a 6 millones 835 mil  245 estudiantes en este nivel según últimas cifras dadas por el INEGI en 2017.    ¿Qué nos espera?

 

 

 

 

 

 

 

 

https://historico.mejoredu.gob.mx/cuantos-alumnos-docentes-y-escuelas-componen-la-educacion-obligatoria-en-mexico/

 

 

 

 


viernes, 25 de febrero de 2022

LOS ADOLESCENTES SIN ORIENTACIÓN SON MÁS VULNERABLES A SITUACIONES DE RIESGO. Yoceline Cedillo (Mx)

 

La orientación educativa en secundarias de la CDMX a punto de ser considerada obsoleta e innecesaria para los estudiantes entre las edades de 12 y 15 años.

Desde 1952, la orientación educativa ha tenido presencia como un servicio dentro de las escuelas secundarias desde el Departamento de Orientación Educativa y Vocacional, atendiendo a los estudiantes en tres áreas: pedagógica, psico-afectiva social y vocacional para el trabajo.

El estudiante durante su estancia en la secundaria es atendido por profesionales de la orientación, siendo en su mayoría psicólogos educativos y pedagogos, quienes brindan un acompañamiento día a día en la resolución de conflictos, problemas de aprendizaje y apoyo en la elaboración de un proyecto de vida, que consiste en orientarlos en una de sus primeras decisiones más importantes de su vida, elegir su bachillerato y lograr la transición al nivel medio superior.

Los orientadores educativos a su vez, han sido los mediadores entre padres de familia, maestros y estudiantes, ¿quién no recuerda alguna vez haber estado con el orientador/ la orientadora para pedir ayuda o haber asistido a una sesión de la Escuela para Padres?

Sin embargo, esto está a punto de desaparecer, desde el año 2014 no se ha contratado a ningún orientador y solo los pocos orientadores que quedan prácticamente serían los últimos en brindar este servicio.

La causa radica en las Reformas Educativas que en el país se realizaron en los años 2013 con la Ley General del Servicio Profesional Docente quien se encargó de desconocer la figura del orientador educativo y lo desplazó de la estructura organizacional de la secundaria y en 2019 con la Ley General Del Sistema Para La Carrera De Las Maestras Y Los Maestros se excluye al orientador para la admisión y promoción por no ser considerado docente.

 Actualmente existen 300 escuelas secundarias en la CDMX en donde se estima que al menos debería haber un orientador por escuela, no obstante, se conoce que hay escuelas en donde esta figura simplemente ya no existe y quienes la tienen requieren atender solos a toda la población estudiantil (entre 300 a 700 estudiantes por escuela si bien les va).

Además, los docentes afirman no estar especializados en la atención de adolescentes en sus diversas necesidades como son las socioemocionales, los directivos reconocen la necesidad de este servicio, los padres y madres de familia junto con sus hijos requieren la orientación ante situaciones de riesgo que se presentan (adicciones, embarazos adolescentes, violencia intrafamiliar, abuso sexual, bullying, sexting, uso inadecuado de redes sociales entre muchas otras).

 Por ello, las escuelas requieren de servicios de apoyo especializado dentro de las mismas, por eso la razón de ser de figuras como el orientador educativo, trabajadores sociales, médicos escolares, maestros especialistas, justamente para promover el desarrollo integral de los estudiantes y así promover factores protectores en la comunidad educativa.

Lamentable pensar que la desaparición de la orientación educativa puede estar sucediendo en todas las secundarias del país, en donde se estima a 6 millones 835 mil  245 estudiantes en este nivel según últimas cifras dadas por el INEGI en 2017.    ¿Qué nos espera?

 

 

 

 

 

 

 

 

https://historico.mejoredu.gob.mx/cuantos-alumnos-docentes-y-escuelas-componen-la-educacion-obligatoria-en-mexico/

 

 

 

 

viernes, 18 de febrero de 2022

PROPUESTA DE ROLES REQUERIDOS PARA LOS PROFESIONALES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA


Dr. José Nava Ortiz

Consejo Asesor de la AMPO, México, febrero de 2022

 

 

Introducción

 

La tarea que recientemente ha solicitado el Equipo de Investigación de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (RELAPRO) a sus afiliados, es aportar ideas sobre los roles recomendables para la Orientación Educativa del siglo XXI, que sean congruentes con el Modelo Latinoamericano de Orientación Transicional Confluente para el Sentido Ético de la Vida (MLO), que está en proceso de perfeccionarse.

 

Por tanto, las ideas que aquí se expresan, tienen el propósito de responder a la solicitad planteada y tomar acuerdos entre los integrantes de esta red, para delimitar los roles más atingentes con nuestra profesión del siglo XXI.

 

En este escrito, se le denomina Orientador Educativo (con mayúsculas por ser el sustantivo de su profesión), al profesional que ofrece sus servicios en la disciplina pudiendo llamarse también: Orientador Escolar, Orientador Vocacional, Orientador Educativo y Vocacional o con otra modalidad operativa (o enfoque) según lo establezca cada país, siempre y cuando realice las tareas propias de este servicio. También se aclara, que no es ocioso distinguir entre lo que se entiende por el rol del “profesional de la orientación” y lo que se entiende por la “orientación profesional”. Lo primero, se refiere a quien cumple el rol de esta disciplina que incluye su formación y grado académico y lo hace con desempeño ejemplar; lo segundo, se entiende por el nivel educativo y modalidad operativa en que se ocupa la disciplina, como el estudio y promoción de las carreras y su mercado de trabajo.

 

 

¿Qué se entiende por rol?

 

Los conceptos iniciales de la palabra rol, se toman del sitio Web llamado: “Significado”, que la define en los siguientes términos:

 

“El rol es el papel o función que alguien o algo representa o desempeña, por voluntad propia o por imposición. La palabra, como tal, proviene del inglés role, que significa ‘papel de un actor’, y este a su vez viene del francés rôle.

Los roles son funciones que le son atribuidas a una persona para que, en determinadas situaciones o circunstancias, actúe o se comporte de acuerdo a un conjunto de pautas, en satisfacción de una serie de expectativas (2022).

 

De esta definición del rol, se pueden derivar las tres características siguientes:

·         Es un papel que alguien o algo representa.

·         Es una función que una persona desempeña.

·         Es un desempeño de una persona de acuerdo a pautas preestablecidas.

 

La misma fuente agrega un concepto de rol social, definiéndolo como el desempeño de un individuo en situaciones que están determinadas por pautas de conducta establecidas por la sociedad, las que habrán de alcanzar los resultados esperados (expectativas), tras el desempeño del individuo en su medio social.

 

Si estos conceptos se aplican al rol social del Orientador Educativo que se requieren para el presente siglo, entonces deberíamos discutir cuáles son esos roles y cuáles las pautas de conducta establecidas por la sociedad cuyos resultados se observen en la presente y siguientes décadas.

 

 

Ejemplo de roles de los Orientadores Educativos bajo otros modelos

 

Ya se asentó que los roles sociales, consisten en el cumplimiento de los papeles, funciones o desempeños, que la sociedad ha “asignado” a los Orientadores Educativos según pautas preestablecidas. ¿Cuáles esas pautas preestablecidas?

 

Si recordamos lo que hemos venido haciendo como profesionales de esta disciplina a lo largo del tiempo y en los distintos ámbitos de trabajo de cada país, no resultará extraño responder que son las actividades que están en nuestros Programas de Trabajo con sus áreas de intervención.

 

Algunas pautas preestablecidas las ofrecen diversos documentos como Documento Base de la AMPO (1993), que en su apartado de Modelos Teóricos, sugiere acciones con los estudiantes y demás consultantes, dirigidas a lograr el éxito en sus estudios (Función Pedagógica); sugiere realizar acciones con los estudiantes y demás consultantes, para restablecer su estabilidad emocional (Función Psicológica) y sugiere realizar acciones con los estudiantes y demás consultantes, para que diseñen su proyecto de vida con la mejor opción de estudio, ocupación o profesión y lo vinculen con sus necesidades individuales, de su familia, del entorno social inmediato y del desarrollo económico de su país (Función Socioeconómica), y estar atentos a los cambios dinámicos y complejos del entorno mundial.

Rol de los Orientadores Educativos del siglo XXI bajo el modelo de RELAPRO

 

Por su parte, la RELAPRO (2022), con su Modelo de Orientación Transicional, Confluente para el Sentido Ético de la Vida, que cuenta al momento actual con este encabezado extenso y complejo, mismo que podría dificultar el aterrizaje de sus fundamentos filosóficos, teóricos y sobre todo técnicos, en los contenidos para su abordaje en los programas de trabajo de cada nivel y modalidades educativas de cada país. Tal vez por ello, un distinguido miembro de esta red, el Dr. Julio González (2022), proponga lo siguiente en el blog del grupo, que dice:

 

“Este debe ser nuestro lema y nuestra línea de acción…‘por una orientación transicional confluente para el sentido ético de la vida’….desarrollemos esta propuesta desde lo teórico y lo práctico…” (2022).

 

Sin entrar en la materia de esta propuesta, sólo al releer las palabras de este extenso título, se pudieron encontrar gran parte de las pautas preestablecidas a las que debe de responder un rol social, como lo plantea la definición sobre el rol citada. Así, el encabezado del Modelo de la RELAPRO enuncia cuatro conceptos clave, que pueden convertirse en las modalidades operativas o áreas de intervención de los Programas de Trabajo y por ende en los ‘roles requeridos para los profesionales de la Orientación Educativa del siglo XXI’, ellos son:

·         El rol para la transición.

·         El rol para la confluencia.

·         El rol para el sentido.

·         El rol para la ética.

 

Si un rol, papel, función o actuación, se delimita conforme a pautas preestablecidas, significa que los contenidos de los Programas de Trabajo cuentan de manera coherente con los fines, objetivos, actividades y metas basadas en las fuentes (políticas públicas o lineamientos particulares) que dan dirección al rol y precisan los procesos y resultados esperados (expectativas) en el plazo establecido (metas).

 

¿Qué actividades y acciones caracterizarían al Orientador Educativo del siglo XXI bajo las cuatro áreas de intervención o modalidades operativas mencionadas? Se espera que los roles sociales se centren en el desarrollo de los procesos y resultados de los elementos específicos que requiere cada área o modalidad.

 

A manera de ejemplo, el rol social de las transiciones, consistiría en que el Orientador Educativo ayuden al orientando o usuario a diseñar un Plan de Previsión Personal (PPP), en donde establezca los plazos y posibles eventos (movimientos de cambio o de logros) que pongan en riesgo su estatus actual.


Esquema de un PPP

 

Institución o centro de trabajo __________________________________________________________________________________

Nombre completo del orientando (empezar por apellidos _____________________________________________________________

Escuela _______________________________________________________ Semestre que cursa____________________________

 

Materias en riesgo

Calificaciones

obtenidas/y por obtener

Fechas y cambios previstos

Fechas y cambios imprevistos

Fechas y acciones correctivas

Resultados obtenidos

En la

familia

En la escuela

En el entorno

En la familia

En la escuela

En el entorno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lugar y fecha ________________________________________________________________________________

 

 

Nombre y firma del Orientando                                                                                Nombre y firma del Orientador Educativo

 

____________________________                                                                          _________________________________

jueves, 17 de febrero de 2022

El Plan Nacional de Orientación Escolar en Colombia.Alba Yanira Plazas

 


-Resumen de ponencia.[1] -

 

 

Mi propósito es presentar el Plan Nacional de Orientación Escolar como una herramienta útil al orientador y a la comunidad educativa y quisiera que cumpliera también con el propósito de ser una “carta de navegación” a los nuevos profesionales de la orientación en el desarrollo de sus competencias, su rol y funciones en las instituciones educativas. Para que se entienda mejor la propuesta de este Plan menciono brevemente una reseña histórica al ejercicio de la Orientación en Colombia.

 

La orientación en Colombia aproximadamente surge en la década del 50 de la necesidad de brindar una orientación a aquellos jóvenes que por razones de costos y de tiempo no podían acceder a lo que hoy en día llamamos educación básica, media y superior que en ese entonces y hoy en día también es el bachillerato. Aunque los Padres de estos jóvenes querían dar una educación completa y de calidad a sus hijos, no tenían la manera o los medios de hacerlo.

 

Se trae de los Estados Unidos de Norteamérica el modelo socio ocupacional para ser implementado en Colombia. y son los llamados INEM, (diferentes modalidades).  También surge la idea de tener un Departamento de Orientación en el Ministerio de Educación Nacional con el objetivo de dar lineamientos en pro de    organizar el servicio de orientación en las instituciones educativas y poder dar respuesta a los padres de familia frente a la orientación socio ocupacional que se debía brindar al interior de las instituciones educativas, es allí donde el orientador ya tenía un rol de asesor, frente a las dificultades no solo académicas sino socioemocionales. 

 

Sin embargo, a mediados de la década de los años 80 el Ministerio de Educación Nacional acaba con esa dependencia de orientación escolar y empieza el caos en la Orientación porque todas las dependencias del Ministerio y a las Secretarías de Educación  se creyeron con el derecho de poner miles de actividades ( no funciones)  para que los profesionales de orientación las  desarrollarán y posteriormente las disfrazaron e un manual de 90 funciones de manera que hasta el año 2000 no había una regulación ni un norte en el ejercicio del orientador.

 

En la época de la ministra Cecilia Vélez en el 2000, se pretende acabar con la orientación escolar y hacer que los Orientadores pasen a ser maestros de aula, pero a raíz de la ardua lucha de profesionales de la orientación inquietos por lo que estaba sucediendo se movilizan para revivir la orientación escolar con unas funciones propias (en la medida de lo posible) eso se logra más o menos en el 2010. Después esa fecha y con la misma diversidad que se tenía se le dieron al orientador 33 funciones que para un orientador eran difícil de cumplirlas.

 

Entonces viene la necesidad de darle un norte a nuestro rol y nuestra labor y es allí cuando surge la idea de un Plan Nacional de Orientación Escolar que recoja desde la historia de la orientación el propósito de este profesional. Es por eso que se decide crear El Plan Nacional de Orientación Escolar que apunte a la definición y construcción de lineamientos de política pública en educación en el campo de la orientación escolar en Colombia, y surge del reconocimiento de la necesidad que tiene el país de dar claridad al papel que desempeña el orientador en las instituciones educativas.

 

Esta idea se consolida a partir de la Negociación Estatal 2019 donde participamos tres confederaciones como la CNT representada por el Colegiado Nacional de Orientadores, la CTU y la CGT. Dicho plan  se ha trabajado con representantes del Ministerio de educación y  representantes de las centrales que son profesionales de la Orientación en ejercicio de sus funciones, condición que se estableció, pues son  quienes estaban  viviendo en carne propia todas las arbitrariedades por las no funciones, falencias, falta de reconociendo del rol del orientador y que de una u otra manera trascendía en la desmotivación y por ende   el poco  empoderamiento del orientador  en las instituciones educativas.

 

Nuestro Colegiado Nacional de Orientadores de Colombia al tener como misión velar por el derecho al trabajo de los profesionales de la orientación escolar, las garantías por el cumplimiento de sus funciones que le competen según su cargo (y no otras), quiso formar parte de la construcción del Plan Nacional de Orientación para  visibilizar esta  ardua labor que tiene el orientador, además, como estamos  en la primera línea de la salud mental, en el campo de la educación y somos los orientadores los contenedores de emociones  y comportamientos exacerbados de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, nos  moviliza no solo para  cumplir con la labor que desempeñamos sino para dejar una huella en ellos.

 

 

Queremos que este documente sea el NORTE que le permita al orientador ya a los profesionales nuevos en la orientación tomar insumos de donde pueden, para ejercer el cargo, ya que ingresan sin ningún tipo de proceso de formación y capacitación; y  tener en sus manos una herramienta donde estén esbozados los aspectos importantes para saber encaminar la orientación en las instituciones educativas del país al unísono.  

 

 

 

 

 

 

 



[1] La ponencia es presentada por Alba Yanira Plazas Abril, profesional en Psicología y pedagogía de la universidad Pedagógica Nacional con especialización en Intervención Sistémica de la Familia de la Universidad Santo Tomas.   Actualmente se desempeña como orientadora en el Colegio Nicolás Esquerra, Presidenta del Colegiado Nacional de orientadores de Colombia con experiencia de más de 22 años como Orientadora Escolar y Docente catedra de la Universidad Pedagógica Nacional.

JOSÉ NAVA ORTIZ

  (Resumen curricular) FORMACIÓN ACADÉMICA: -           Profesor de Educación Primaria de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” ...