martes, 20 de agosto de 2019

DOFA MODELO LATINOAMERICANO:



Orientación Transicional  para el Sentido de la Vida”
Por.  Mg. Amilkar A. Brunal[1]
En la columna izquierda aparecen los conceptos de los colegas respecto al modelo y al lado derecho de los cuadros  aparecen las argumentaciones de los autores del modelo.
Tabla 1. Debilidades

DEBILIDADES  DEL MODELO

·         Consideramos que siete encuestas es un número poco representativo de profesionales y países, de ahí que las posibilidades de que responda a la realidad latinoamericana de la Orientación   son muy limitadas. Por otra parte los resultados abarcan un periodo demasiado amplio (trece años), del 2005 al 2018, en una época caracterizada por cambios vertiginosos en todos los ámbitos.
C.P.O
·         Actualmente el proceso de investigación continua a finales del me de Julio del 2019 se han adelantado nueve(9) encuestas en las que han participado por lo menos 400 orientadores profesionales en ejercicio incluidos costarricenses
·          y se encuentran otras en proceso de diseño con el  fin de fortalecer el modelo.
·         Se necesita  mayor participación de los colegas Orientadores en las encuestas.
·         En la totalidad del documento se logra identificar una diversidad de enfoques y teorías; en este documento particularmente se observa el modelo social constructivista, crítico, transicional, existencial, decolonial, teoría del desarrollo a escala humana, de ahí que se considera importante revisar la consistencia de los planteamientos de las diversas teorías incluidas, de manera particular desde el punto de vista epistemológico; además que como modelo requiere una consistencia conceptual que le dé solidez. C.P.O
·         Diversidad de referentes teóricos no implica falta de coherencia. La base Conceptual principal es la Teoría de Necesidades a Escala Humana de Manfred Max-Neef
…hace falta una explicación de los términos incluidos en la definición.
C.P.O
Se incluirá un glosario de términos fundamentales para llegar a un conceso conceptual. https://relapro2020.blogspot.com/2019/08/definiciones-operacionales-del-modelo.html




Tabla 2. Oportunidades
OPORTUNIDADES
1.      Es recomendable que este modelo se explique y exponga con unos pocos principios y fundamentos; asimismo revisar el nombre porque aparecen varios.
C.P.O
2.      12 Postulados de la OTS vida
seleccionar un solo término que nos caracterice, así que, en vez de hablar de Orientación   Profesional, Consejería, Orientación   Educativa, Orientación   para la            Carrera,         Orientación              Vocacional,   Desarrollo     de Carrera, seleccionemos uno solo, por convención, que nos identifique”.
C.P.O
4.      El  termino Central propuesta por el modelo es “Orientación Educativa” . Con tres ramas principales:  
1. Orientación para la Vida Intra-personal
5.      2. Vida Académica/laboral
6.      3. Orientación Para la vida en Comunidad.
7.      (ver documento)

Es importante subrayar que en nuestro país, la Orientación  no es exclusiva de contextos educativos, se desarrolla también en otros como el sistema penitenciario, universidades, organizaciones no gubernamentales, ejercicio privado de la profesión, entre otros.
C.P.O
8.      Esto se reconoce literalmente en el documento y se plantea como “Ámbitos de la Orientación educativa” (ver documento ). La esencia del modelo es educativa aplicada a diferentes ámbitos: Comunitario (incluido el carcelario), académico , laboral ,etc

Vemos difícil la aplicación de un modelo que tiene una visión interdisciplinaria, pues en nuestro país la Orientación   es una disciplina.
C.P.O
9.      El modelo  plantea la interdisciplinariedad desde tres grandes áreas (El Enfoque psicológico, El Enfoque  sociológico y el enfoque Pedagógico), como formación conceptual implícita en el desempeño laboral en cualquier país de la región(según encuestas) y no necesariamente implica trastornar la realidad laboral de los orientadores.
Plantea González (2012) “Se deben agotar los esfuerzos porque la Orientación   deje de ser una actividad paralela en la Escuela y pase a ser considerada como un subsistema integrado al sistema escolar”.


Plantear la orientación como proyecto transversal a la educación.
1.    Es deseable que RELAPRO pueda realizar un trabajo con los diferentes países que conforman la región latinoamericana, para conocer, profundizar e integrar el aporte de cada país de acuerdo a su realidad.
C.P.O
10.   Se requiere organizar múltiples eventos (conversatorios) entre los modelos nacionales y el modelo latinoamericano
2.    No se definen las etapas de incorporación del modelo como tal. Conaopa
Etapa 1. Discusiones  académica sobre el  modelo
Etapa 2. Validación del modelo realizado por pares profesionales( Colegios, asociaciones).
Etapa 3.  Publicaciones académicas  del modelo revisado.
Etapa 4.  Divulgación del modelo en cuerpos colegiados, asociaciones, universidades,etc
Etapa 5. Presentación del Modelo Ministerios  Nacionales de educación.



Tabla 3. Fortalezas
FORTALEZAS
Dicho modelo se caracteriza por su flexibilidad para que pueda ser aplicado a los países latinoamericanos.
Conaopa
Los Tres Ejes conceptuales   propuestos para la Orientación Educativa Interdisciplinaria pueden ser aplicados en las condiciones de  cualquier país. Se basa en un enfoque interdisciplinario que involucra una mirada pedagógica, psicológica y sociológica.

Ambos modelos responde a la dimensión del ser en el alumno como persona, sin embargo, el modelo latinoamericano describe subdimensiones (elementos) que deben incluirse en el “ser”.
SER: Tener+Hacer+Estar (Convivir)
                          
Consciencia Actitudinal +
Consciencia Aptitudinal+
Conciencia Social
El modelo latinoamericano hace énfasis en la mediación a nivel intra.
·         Intra-disciplinaria
·         Intra-institucionales
·         Intra-sectoriales
·         Interdisciplinaria
·         Inter-institucionales
·         Inter-sectoriales
Los principios del modelo latinoamericano giran en cambiar paradigmas en cuanto al rol que ha venido ejerciendo el orientador, a través del tiempo, en la región de Latinoamérica y el Caribe.  
 Se enfatiza en el posicionamiento y el empoderamiento del Orientador a partir de su rol como investigador.
Busca el diálogo participativo a nivel de Latinoamérica y del Caribe para analizar el modelo desde diferentes ópticas y, de este modo, definir otros elementos,





AMENZAS(Riesgos)
De ahí que, tomando en consideración los aspectos anteriores se cree que este modelo no debería asumir etapas universales del desarrollo moral.
C.P.O


                 Se mantiene la discusión  desde la perspectiva de la ética civil[2]

El modelo busca, desde un enfoque decolonial avanzar en las definiciones sobre el rol y sentido de la Orientación   Educativa; sin embargo, se recurre a los postulados de teorías que no son propias de autores latinoamericanos, a excepción de los postulados de Max-Neef.
 Aunque de hecho se citan autores de Argentina (Rascovan,Vazquez, Chá,etc), México (Nava Ortiz),Uruguay (Carrbajal), Venezuela( Ríos.Gonzalez),Perú (Palacios) etc) entre otros y  si bien se plantea  la aceptación autores de otras latittudes,  en la medida en que se refieran a la realidad de la educación latinoamericana, necesitamos referenciar más autores latinoamericanos ,Costa Rica viene adelantando investigaciones de pregrado en cuanto al sentido de vida.  













[1] Mg. Ps. Amilkar A. Brunal (Colombia)


Magister en Investigación Social Interdisciplinaria. (2008)
Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano (2001)

Psicólogo (1992),
Docente Orientador educativo en ámbito Escolar adscrito la Secretaria Distrital de Educación de Bogotá desde 1994.
Especialista en Orientción Educativa y Desarrollo Humano (2001)

 Autor del libro Orientación Transicional 1.0 (2014).

Co-autor del libro Rol y Sentido de la Orientación Educativa en ámbitos escolares en Colombia

Coeditor de la revista latinoamericana de Orientación: OrientAción. Revista de Orientación y Desarrollo Humano N° 4/2018. Disponible en: https://issuu.com/amilkarbrunal/docs/orientaccion_2018_orientaci_n__tran  E-;Mail amilkarbrunal@gmail.com,

Director general de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (Relapro) [2018-2020].

[2] La ética se constituye en la preocupación por las consecuencias que tienen las acciones de uno sobre otro y adquiere su forma desde la legitimidad del otro como un ser con el cual uno configura un mundo social. Humberto Maturana. El Sentido de lo Humano.

Definiciones operacionales del Modelo Orientación Transicional para el Sentodo de la Vida





Las adaptaciones del concepto de “Transicionalidad” de D. Winnicott se aplican al contexto curricular interpretando los ciclos educativos como espacios transicionales y los proyectos de vida como objetos transicionales en sí mismos asociados con objetos transicionales entendidos como las titulaciones o certificaciones que legitiman las transiciones entre el mundo académico y el mundo del trabajo formal.
Brunal, 2014
Orientación Vocacional/profesional

En relación con los objetivos de la Orientación Vocacional/Profesional John Krumboltz Citado por Julio González Bello (2003) menciona:








        “Dentro de este ámbito de cuestionamientos recientes, sólo a manera de ejemplo, vale la pena mencionar algunos de los aspectos señalados por el Dr. John Krumboltz en una de las conferencias centrales de la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Vocacional (IAEVG, siglas en Inglés), celebrada en Berna, Suiza, en 2003, cuando indicaba que:

1) El objetivo de la Orientación Vocacional/Profesional es
crear una vida satisfactoria, no tomar una decisión vocacional;
2) Los test estimulan el aprendizaje, no deciden una ocupación,
y 3) La Orientación debe estimular las acciones exploratorias.

Con respecto a la construcción de un proyecto de vida con sentido, satisfactorio (que va más allá de la elección de carrera, ya que tiene en cuenta, entre otros factores, la búsqueda la justicia social), Silvia Gabriela Vázquez (2017) ha propuesto que los orientadores apliquen el concepto japonés de “ikigai” y promuevan la unión de vocación, profesión, pasión y misión.

 Para que alguien alcance su ikigai es ineludible que su trabajo -o tarea cotidiana- esté alineado con aquello que ama y que considera que puede hacer bien por talento natural y/o porque se ha formado para ello. De lo contrario, si recibe un pago por una actividad que no disfruta (…) no podrá evitar esa sensación de vacío.”

Por otra parte Rascován comenta:

                                    “Las prácticas de la Orientación vocacional nacieron con las sociedades capitalistas industriales de principio del siglo XX respondiendo a sus exigencias de manera adaptativa, Como ha ocurrido en otras áreas del campo social, en su derrotero se fueron generando discursos críticos y formas de operar contra hegemónicos. En esa tensión ideológica, que aún persiste, se hace necesario visibilizar la relación que la Orientación vocacional tiene en tanto práctica, con las profundas desigualdades sociales existentes y que, desde luego, se expresan en los proceso de elección. Cualquier geología de los discursos y prácticas de la Orientación vocacional debería ubicar este aspecto en el centro del debate.”
                          Sergio Rascován

Teniendo en cuenta este tipo de reflexiones se construye colectivamente mediante las encuestas latinoamericanas de Orientación (revista OrientAcción) la siguiente definición:

                            La Orientación Vocacional/Profesional, es un proceso de asesoría pedagógica al fenómeno existencial: “Búsqueda de sentido de la escolaridad” en función de la construcción social de proyectos de vida académicos en relación con la vida laboral, el cual  se enmarca en el conflicto  ético-existencial [Deber SER (Tener+Hacer+Estar/Convivir) Querer Ser , expresado como “sueños” (estudiados a profundidad por las teorías del deseo[1]) conflicto realizable mediante la construcción del Poder SER social(Tener+Hacer+Estar/Convivir)] lo cual implica una postura  moral particular entre la valoración sub-convencional mínima y la post-convencional  máxima.
                            Requiere de procesos psico-pedagógicos tales como el desarrollo de la conciencia perceptual plena autodeterminada(Conciencia actitudinal/ conciencia emocional), y la resiliencia emancipadoraconstruida como capacidad de recuperación moral y/o adaptación bio-psicosocial ante situaciones altamente adversas y estresantes, mediante la construcción ética y psicosocial de propósitos sociales éticos, ecológicos y solidarios trascendentales, objetivados en proyectos de vida críticos y emancipadores.
                             Esta tarea transicional se constituye mediante la conceptualización, implementación y evaluación de acciones pedagógicas orientadas hacia la identificación de aptitudes y esfuerzos  requeridos para desempeñarse en áreas generales y/o  específicas del conocimiento, armonizada con la búsqueda de un óptimo desarrollo de las potencialidades del ser humano en todas sus dimensiones existenciales:Ser (Tener+Hacer+Estar); desarrollo que se pone de manifiesto en proyectos académico-laborales(Estructurados en trayectorias de vida transicionales)  con criterios éticamente auto-determinados o auténticos (Hansen,2005),sostenibles y socialmente comprometidos. Dicho proceso pedagógico, promueve la reflexión existencial con base en la identificación de tres clases de recursos potenciales:
Intra-personales: Aptitudes y Actitudes (Vocación, Disciplina, Motivación), relacionadas con las trayectorias de vida profesional
Interpersonales: Comunidad educativa.
Institucionales: Organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales.
La pertinencia de este proceso pedagógico que puede tener lugar en cualquier momento del ciclo vital suele resultar mayor durante los fenómenos transicionales relevantes propios de las trayectorias académicas y sociales (Enfoque metodológico: Orientación Transicional). 

Brunal, Vázquez y cols (R 2018 b)

2.2.3 Orientación Socio-Ocupacional

Igualmente se considera relevante establecer diferencias entre la Orientación Vocacional/Profesional y la Orientación socio-Ocupacional.

        La Orientación Socio-Ocupacional es un proceso de asesoría laboral y/o pre-laboral enfocado en la empleabilidad a corto y/ mediano plazo, basado en la identificación de oportunidades laborales más apropiadas en relación con la formación académica y la experiencia del Orientante.   Se diferencia de la Orientación Vocacional/Profesional, fundamentalmente en su intencionalidad, en tanto parte de la oferta del mercado en lugar de los intereses individuales, objetivado por su énfasis por la empleabilidad y la rentabilidad (relación costo-beneficio) y en su carácter opcional o postergable de la profesionalización académicamente reconocida, frente a la necesidad inmediata de subsistencia.

Orientación para la Vida en Pareja (Afectividad y Sexualidad)

            Programa pedagógico dirigido principalmente  hacia la realización de las necesidades axiológico-existenciales de Identidad, Participación y Afecto con base en la identificación y desarrollo de actitudes valorativas para relacionarse moralmente a partir  de los roles de género como un proceso en construcción, transversal al conocimiento y valoración  del propio cuerpo y el del otro, desde todas las dimensiones existenciales del Ser[Tener+Hacer+Estar], facilitando  la construcción de vínculos afectivos biopsicosocialmente saludables”.

  3.2.2 Orientación para la Vida en Familia

            La Orientación Familiar, se entiende como proceso de acompañamiento pedagógico, dirigido a las familias de los y las Orientantes con lo que se busca identificar y comprender las dinámicas sociales que atraviesan en su devenir histórico, a fin de replantear acciones éticas de carácter individual y/o colectivas tendientes a mejorar las relaciones familiares en una comunidad, con el fin de desarrollar sentido de pertenencia, responsabilidad y fraternidad en ámbitos de vida de calidez.


 Orientación para la conformación de Grupos Colaborativos.

La orientación para el desarrollo de grupos colaborativos, se concibe como la conformación consciente y voluntaria de equipos cooperativos entendidos como pequeños grupos sociales orientados hacia la realización ética[1], solidaria y ecológica de algunas necesidades axiológico-existenciales tales como: Entendimiento, Protección, Afecto, Identidad, Participación, Creación y Recreación.

Con base en lo anterior este modelo define la “Orientación para desarrollar la conciencia moralcomo proceso de asesoría pedagógica a comunidades educativas conscientes, basado en la Investigación-Acción, social y pedagógica de las necesidades humanas de dichas comunidades desde una alta valoración a la diversidad humana[2] expresada mediante actitudes sociales valorativas tales como la “Alteridad asertiva[3] y el “Liderazgo empático[4]

            Trabaja sobre el desarrollo bio-psico-sociocultural trascendental, para propiciar el desarrollo ético, ecológico y solidario del ser social (persona) mediante el fomento de aprendizajes necesarios para la convivencia proactiva y creativa (Saber Estar/ convivir).
          


[1] La ética se constituye en la preocupación por las consecuencias que tienen las acciones de uno sobre otro y adquiere su forma desde la legitimidad del otro como un ser con el cual uno configura un mundo social. Humberto Maturana. El Sentido de lo Humano.
[2] Proceso socio-pedagógico enfocado a identificar positivamente las características generales de la comunidad y las particularidades de sus miembros con el propósito de enriquecer social, solidaria y moralmente dicha comunidad con base en los saberes propios de cada persona. 
[3] Alteridad asertiva .Posibilidad cognitiva de valorar y alternar la perspectiva personal con la de los otros en función de la comprensión mutua, facilitando así el respeto por todas las relaciones humanas en función de la realización ética de necesidades axiológicas.
[4] Liderazgo empático: Capacidad cognitiva de percibir y valorar en un contexto social lo que otra persona puede sentir en función del proceso de toma de decisiones. El liderazgo empático es una de las soft skills (habilidades blandas) imprescindibles para desempeñarse en cualquier ámbito laboral (Silvia Gabriela Vázquez, 2017)    


[1] Escobar, Carmen. (2018). El deseo en Lacan: ¿entre heroísmo y opacidad?. Revista de Filosofia: Aurora. 30. 10.7213/1980-5934.30.049.AO01.

JOSÉ NAVA ORTIZ

  (Resumen curricular) FORMACIÓN ACADÉMICA: -           Profesor de Educación Primaria de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” ...