sábado, 27 de marzo de 2021

Pensar el (Sub)Desarrollo en América Latina.Pbro. Mcs. Luis Eduardo Martínez Bastardo.

Resumen

Desde hace un poco más de un siglo en América latina el tema del Desarrollo ha sido concebido desde la óptica de un continente en desventaja, es así que no podemos negar la situación de pobreza que se presenta ante nosotros como un reto. El desarrollo de este lado del mundo está íntimamente unido al tema de la emancipación, de la subversión, del anticolonialismo y el antiimperialismo. No obstante, la cuestión económica ha sido la gran preocupación apartando de éste el asunto antropológico, humano. De eso se trata este trabajo de investigación, de poner frente al tema del desarrollo la dimensión antropológica como una importante condición para que el desarrollo sea considerado como tal. Haremos un recorrido en tres capítulos. El primero, sobre el desarrollo humano, el segundo sobre la intervención de las mujeres en los cambios económicos de este continente y el tercero se ha fundamentado en la relación de lo personal con lo social como expresiones contextuales concomitantes. La conclusión nos condujo a presentar la propuesta de desarrollo elaborada por el Papa Francisco, dándole a la economía y a la política una dimensión distinta, mucho más antropológica.

 

Palabras claves: Desarrollo, Economía, Antropología, Feminismo, Política.

 

Abstract

For a little more than a century in Latin America, the issue of Development has been conceived from the perspective of a disadvantaged continent. Thus, we cannot deny the situation of poverty that presents itself to us as a challenge. The development of this side of the world is closely linked to the theme of emancipation, subversion, anti-colonialism and anti-imperialism. However, the economic question has been the great concern, separating from it the anthropological, human issue. That is what this research work is about, to put the anthropological dimension in front of the development issue as an important condition for development to be considered as such. We will take a tour in three chapters. The first, on human development, the second on the intervention of women in the economic changes of this continent and the third has been based on the relationship of the personal with the social as concomitant contextual expressions. The conclusion led us to present the development proposal elaborated by Pope Francis, giving economics and politics a different dimension, much more anthropological.

 

Key words: Development, Economics, Anthropology, Feminism, Politics.

 

Liminar

América Latina está viviendo una situación escasamente imaginable en presencia de una crisis financiera, económica y social de principios del milenio. Esta situación se debe a razones de distinta índole. Un cambio significativo de la estructura económica mundial, a partir del nuevo rol de China y de la India en la estructura de producción, inversión, consumo, exportaciones e importaciones globales, han vuelto a América Latina menos dependiente de los centros del capitalismo avanzado (Rosales y Kuwayama, 2007). Estos centros, guiados por principios neoliberales, atraviesan, desde 2008, una histórica crisis que está afectando la economía real (CEPAL, 2010).

Más allá del contexto, y con distintos grados y variaciones, han surgido nuevas políticas económicas de los gobiernos sudamericanos que también han tenido una gran repercusión en el comportamiento humano y social de los que viven en este lado del mundo. Han recorrido el continente políticas orientadas por principios de estímulo al crecimiento del producto, a la producción de manufacturas, al crecimiento del empleo, del empleo registrado y del empleo industrial.

            El análisis que vamos a procurar en este intento científico de aproximación al desarrollo latinoamericano está revestido del problema socioeconómico y de lucha de clases que se ha agudizado en estos últimos años dado que la política se ha convertido en la brújula que dirige la economía, sino que también procuraremos señalar algunas dimensiones que tocan lo antropológico, lo humano que en definitiva es lo que hace posible el funcionamiento de todos los sistemas. Por esta razón es que el punto de partida es el Desarrollo humano, y culminaremos con la propuesta del Papa Francisco para un desarrollo sustentable y profundamente humano que encontramos en su última carta encíclica “Fratelli Tutti”.

 

El desarrollo Humano

Muy probablemente la cuestión de la correlación entre desarrollo y desarrollo humano es donde actualmente existe un acuerdo más amplio a partir de la teoría de Sen (1979). La tesis más importante de este planteamiento, desde el punto de vista económico, es que el desarrollo (incluso en su dimensión de crecimiento y de aumento) tiene una asociación importante con la mejora de los indicadores educativos, de alimentación, de salud, de vivienda y servicios básicos, de seguridad social, y de igualdad étnica y de género. La educación es una buena noticia que se refleja en todos los ámbitos.

No solo se trata de un enfoque de inversión en “capital humano” y la demostración de sus altas tasas de retorno en términos individuales y sociales. Más bien, se trata de admitir e identificar que un aumento general de las capacidades de los individuos, y en particular de los miembros de los sectores sociales más desfavorecidos, redunda en un aumento general del desarrollo. La capacidad de educar genera libertad, seguridad que afecta positivamente el compromiso ciudadano, entendiendo este no desde el resentimiento sino desde la sociabilidad. Esta perspectiva convierte el debate democrático sobre la mejor fórmula de asignación de inversiones en capital físico, tecnología e infraestructura, por un lado, e inversiones en desarrollo humano, por otro, en una cuestión de extrema importancia en América Latina (Sen, 1998).

Los valores que conocemos y defendemos como son: desarrollo, identidad y justicia se han puesto convenientemente en contra de la estructura socioeconómica de bajo crecimiento, ruptura de la movilidad, aumento de la desigualdad y concentración de la riqueza que caracterizó a América Latina desde los 80 hasta principios de esta década, ha estado acompañada por valores de individualismo, codicia, enriquecimiento rápido y pérdida de valores de identidad cultural. Resultaron parte de un proceso de globalización y vinculación latinoamericana con el capitalismo global y financiero; con esta hegemonía cultural y se establecieron con relativa claridad los modos en que dichas culturas nacionales o populares se interrelacionaban con la cultura global (García Canclini, 1984).

Estos estudios mostraron también la importancia que tiene la identidad cultural y su articulación (en términos de ampliación de la comprensión del mundo global y de reconocimiento a la identidad de otras culturas) con la cultura global. También se identificó la importancia que tiene la difusión de éticas de solidaridad, justicia y corrección de las desigualdades como factor del desarrollo (Kliksberg, 2004).La cuestión consiste no solo en la consolidación de un capital cultural para la competitividad, sino en cómo la difusión de los valores del desarrollo (crecimiento, innovación, igualdad en términos de capacidades), la construcción de lazos de solidaridad y cooperación, la consolidación de identidades nacionales, culturales, territoriales y étnicas vinculadas al mundo global, y la promoción de la libertad se convierten en preferencias ciudadanas y de los actores socioeconómicos para el desarrollo (Boisier, 2005).

La cuestión remite a las acciones públicas, privadas y sociales en materia educativa, de formación de agentes socioeconómicos, de contenidos de los medios de comunicación, de la naturaleza de la producción cultural, y de contenido y forma del discurso político. Todas ellas, formadoras de valores y preferencias.

 

Economía, mujeres y género

Ciertamente en este momento el tema del género es un tema controversial. Se trata de una discusión que ha ido tomando cuerpo a pesar de su carente sustento filosófico. En la construcción de la ciencia económica, las mujeres y sus experiencias quedaron fuera de las fronteras de los intereses de los economistas y de la economía. Las inquietudes de la ciencia económica se han definido y abordado, sin considerar las disparidades entre hombres y mujeres. Por su parte, la participación femenina restringida en el ámbito de lo público, ha incidido a su vez para que las mujeres no sean agentes activas en las decisiones sobre política económica, debido a su relativa marginación de la esfera de las decisiones políticas y de los cargos en niveles gubernamentales.

El concepto de la racionalidad prevaleciente está sesgado por concepciones a priori de género; el agente representativo, racional e informado, que toma decisiones buscando maximizar su bienestar (utilidad), “no tendría” sexo, clase, edad o pertenencia étnica, y “estando fuera” de un contexto histórico, social y geográfico particular (Ferber y Nelson, 1993). Ello impide que se enfrenten adecuadamente desde el punto de vista económico, las restricciones particulares que enfrentan las mujeres en tanto agentes económicos y sociales. En general, cuando desde la disciplina económica, así como desde las políticas económicas se atiende a la equidad entre hombres y mujeres, se considera más bien como una problemática de carácter social y discutible en el contexto de la distribución de los frutos del crecimiento económico y sus beneficios.

Las motivaciones inducidas por valores tales como el altruismo, la empatía, la reciprocidad, la solidaridad, el cuidado del prójimo, quedan al margen de las decisiones de las personas, pese a que los seres humanos responden a una variedad de factores además del propio interés individual (Benería, 1999). La economía busca aportar evidencia empírica parcial que, leída en conjunto y acompañada de teoría, puede contribuir a entender la dinámica de fenómenos agregados complejos, como la evolución de la desigualdad en una gran región (Ciaschi, M., Galeano, L., y Gasparini, L., 2021). Al decir de Julie Nelson: “El homo economicus” no es una buena descripción de la mujer, pero tampoco es una buena descripción del hombre”.

 

Articulación de lo personal con lo social

Los modelos políticos y estilos de desarrollo dominantes se han tropezado con tremendos obstáculos para compatibilizar el desarrollo personal con el desarrollo social. Tanto las dinámicas del ejercicio del poder, como los efectos de ideologías excluyentes, tienden a disolver a las personas en arquetipos de masas, o a sacrificar a las masas por arquetipos del individuo. Una sociedad sana debe plantearse, como objetivo ineludible, el desarrollo conjunto de todas las personas y de toda la persona.

La articulación de la dimensión personal del desarrollo con su dimensión social puede lograrse a partir de niveles crecientes de auto dependencia. En el ámbito personal, la auto dependencia estimula la identidad propia, la capacidad creativa, la autoconfianza y la demanda de mayores espacios de libertad. En el plano social, la auto dependencia refuerza la capacidad para subsistir, la protección frente a las variables exógenas, la identidad cultural endógena y la con quista de mayores espacios de libertad colectiva. La necesaria combinación del plano personal con el plano social en un Desarrollo a Escala Human a obliga, pues, a estimular la auto dependencia en los diversos niveles: individual, grupal, local, regional y nacional.

El Estado deberá desempeñar un papel fundamental abriendo espacios de participación a distintos actores sociales, a fin de evitar que, a través de la reproducción de mecanismos de explotación y de coerción, se consoliden proyectos autónomos perversos que atenten contra la multiplicidad y diversidad que se pretende reforzar.

 

Si el desarrollo no incluye lo humano, no es desarrollo.

            A manera de conclusión quiero introducir un planteamiento que puede desencontrarse con este discurso positivista y estructuralista de la economía frente a la frescura de la propuesta humana. En la última Carta Encíclica del Papa Francisco que ha representado una importante y controversial propuesta en temas discutibles como la política y la economía, y cuyo título es “Fratelli Tutti”, la nueva humanidad a la que apunta el Papa solo será posible con una nueva educación, y en este caso vamos a relacionar con la visón integral del desarrollo en América, un tema que no está ausente en el documento papal.

El Papa Francisco a propósito del diálogo dice que puede confundirse con un febril intercambio de opiniones en las redes sociales, muchas veces orientado por información mediática no siempre confiable. Son sólo monólogos que proceden paralelos, quizás imponiéndose a la atención de los demás por sus tonos altos o agresivos. Pero los monólogos no comprometen a nadie, hasta el punto de que sus contenidos frecuentemente son oportunistas y contradictorios; descalificar rápidamente al adversario, aplicándole epítetos humillantes, en lugar de enfrentar un diálogo abierto y respetuoso, donde se busque alcanzar una síntesis superadora. (Francisco, 2020).

            Una educación dialógica no es solo aquella que se empapa del método filosófico socrático, con el cual el diálogo se convierte en la fuente para alcanzar el conocimiento o la verdad, la educación dialógica es la que hará que se formen los futuros héroes del mundo, los que romperán la lógica enfermiza de la descalificación. Una educación para el diálogo es una educación para propiciar el encuentro. Esta ha sido una idea fundamental en el magisterio del Papa Francisco. Para propiciar la cultura del encuentro debe haber una disposición que alimenta la capacidad de comprender el sentido de lo que el otro dice y hace, aunque uno no pueda asumirlo como una convicción propia.

            Una definición importante es también en el contexto del desarrollo, la cultura del encuentro.  Es un estilo de vida tendiente a conformar ese poliedro que tiene muchas facetas, muchísimos lados, pero todos formando una unidad cargada de matices, ya que el todo es superior a la parte. (Francisco 2020). La persona humana es concebida al centro de todo acto social y es reconocida en su esencia y en sus diferencias. El auténtico desarrollo y dialogo social supone la capacidad de respetar el punto de vista del otro aceptando la posibilidad de que encierre algunas convicciones o intereses legítimos. El otro es una condición externa de mí que habla de mí; me recuerda los derechos que tengo ante los demás y los derechos del alter ante mí. Para que haya un verdadero diálogo yo debo aceptar la presencia de alguien distinto que tiene sus propios interesas.

 

Referencias

 

CEPAL (2010), Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010, Santiago, CEPAL.

 

Rosales, Osvaldo y Kuwayama, Mikio (2007), “América Latina y China e India: hacia una nueva alianza de comercio e inversión”, Santiago, CEPAL (Serie Comercio Internacional; Nº 81).

 

Sen, Amartya (1979), “Equality of What?”, en The Tanner Lecture on Human Values, Los Angeles, Stanford University.

 

__________ (1998), “Teoría del desarrollo a principios del siglo XXI”, en El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, L. Emmerij y J. Núñez del Arco (comps.), Washington, BID.

 

García Canclini, Néstor (1991), “Gramsci con Bourdieu: hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular”, en Nueva Sociedad, Nº 71, Buenos Aires, marzo-abril.

 

Kliksberg, Bernardo (2004), Más ética, más desarrollo, Buenos Aires, Temas Grupo Editorial.

 

Boisier, Sergio (2005), “Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del desarrollo territorial: conocimiento y valores”, en Imágenes en el espejo: aportes a la discusión sobre crecimiento y desarrollo territorial, Sergio Boisier, Buenos Aires, Editorial Puerto de Palos.

 

Benería, Lourdes (1999) “Globalization, Gender and The Davos Man”. Feminist Economics, Volume 5, Number 3 November 1999, pages 61 – 83

 

Ferber, Marianne A. and Julie A. Nelson. “Beyond Economic Man: Feminist Theory and Economics”. Chicago: University of Chicago Press, 1993.

 

Santo Padre, Francisco (2020) Carta Encíclica Fratelli Tutti. Editrice Vaticana.

 

Max-Neef, M., Elizalde, A., Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro.  Development Dialogue. Número Especial. Cepaur. Fundación Dag Hammarskjold. Chile. Disponible en: https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf

 

Ciaschi, M., Galeano, L., y Gasparini, L., (2021). Estructura productiva y desigualdad salarial: evidencia para América Latina. Disponibles en file:///C:/Users/Luis%20Eduardo/Downloads/document.pdf

 

 

(*) Pbro. Msc. Luis E. Martínez B. sacerdote miembro del presbiterio diocesano de Maracay que presta sus servicios en la Arquidiócesis de Valencia. Es candidato al Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo y párroco de Jesús Buen Pastor en la Urb. Los Caobos en Valencia


domingo, 14 de marzo de 2021

Greetings to colleagues in Africa (Incluye traducciòn)

Greetings to colleagues in Africa[1]

 

Dear African colleagues, receive a fraternal greeting and a very warm hug from another afro-descendant born in Colombia(South America), the son of a European father and two mothers, one native indigenous and the other african, brought to these lands in the infamous transatlantic slave-owning diaspora, one more proof that dignified life, makes its way amid injustice.


That is the reason why nothing of the european ,indigenous or african is strange to me. Africa lives too in my skin and mestizo thought that accompanies me every day with the rhythm that runs through my veins when listening to the african percussion of the “Champeta”, and when I dance the music "salsa” of Joe Arroyo , recalling the seventeenth century of slavery in" Cartagena de Indias ". And Mandela also lives in me, when I cry out for justice in my land every day.

 

We, the Latin American Network of Guidance Professionals (RELAPRO), like you, seek to find the best way to serve our communities, in this noble field of educational guidance in the personal, academic / work and community àreas, for which we have entrusted ourselves with the task of building our own model of counseling and guidance for the ethical meaning of life, based on the paradigm of "Human Scale Development" (proposed by the Chilean author Manfred Max-Neef) that allow us to reflect and act on the difficult living conditions in contemporary society, characterized by a savage and deforesting extractivist commercialism, manifested in urban areas by factors such as external debt, political-administrative corruption, poor management of public resources and legal impunity daily, both in minor crimes, as in those related to megacrimes called "white collar".

 

These macro factors determine significantly reduced living conditions in terms of the optimal quality of life that we could enjoy as a global society represented in the human needs of: Subsistence, Protection, Affection, Understanding, Freedom, Identity, Participation, Creation, Recreation and Communication.

 

The mentioned conditions of continued impoverishment of the communities we serve as a priority in our daily work in the field of “Counseling and Guidance”, produce situations of high bio-psychosocial risk such as abuse, maltreatment, deficient domestic attention and deficient attention in health, just as  some  examples of these social deficiencies.

 

On the other hand, an internal look to find solutions to these problems from our cultural roots, leads us to recover the principles of traditional amerindian culture ("Abya.Yala" or "good living"), ethically represented in the principles of "No stealing, not lying and not loitering ”and in the socio-community sphere, reflected in traditional practices such as“barter” and “minga (The union of several communities or persons in search of mutual benefit).

This model of transitional counseling (transition between academic cycles) based on these and other reflections, proposes pedagogical mediation from the "Educational Guidance and Counseling" in addition to the axis of socio-community awareness, (based on the ethical and aesthetic principles of social synergy, ecological sustainability and collective determination); the axes of Interpersonal Awareness for the sense of life and Academic-Work Awareness for the sense of job  life(Includes Vocational/ professional and Socio-occupational Counseling).

 

This model understand “ The life”, as a transcendental, and sublimable phenomenon that although it presents difficulties to construct meaning is worth it and is worth living which in turn gives meaning to our work as pedagogical advisers who can design their work based on the extrusion of sustainable,self-determined, ecological, ethical, aesthetic life programs, solidarity and, above all, synergistic.

 

For his part,Africa has always displayed a resilient and anti-fragile worldview capable of overcoming the most arduous living conditions. Africa, like “America India” has a great ancestral culture expressed in life models such as the pan-African “Ubuntu model”, which can be recovered from an anthropological social vision as a fundamental paradigm and meta-story for the construction of his own “Conseling and Guidance model” in all areas of social and personal life.

 

Therefore, it is our invitation that (without ignoring the great European and North American contributions to the foundational thought of the field of Counseling and guidance), we emphasize our work in the construction of our own theoretical-practical models adapted to the needs and culture of our respective regions,(which does not imply any kind of revolution, nor disregard for Western theoretical frameworks that we have also inherited in a good way); but yes, do a search for the rescue of the cultural values of each region (Europe, America, Australia or Africa), as a basis for the construction of counseling models more adjusted to regional realities.

 

 The stories of the oral tradition (entrusted to the fragile historical memory of the elderly) contain all the socio-cultural wealth and popular wisdom of a nation and can guide it towards the best practices of inter-personal and social life. Nevertheless,any traditions need to be reviewed and revealed in the light of contemporary civil ethics, a task that both of us need to dedicate deep philosophical reflections.

 

Amilkar A. Brunal

Director


 

 

Saludos a los colegas en Âfrica

 

             Estimados colegas africanos, reciban un saludo fraterno y un abrazo muy cálido de otro afrodescendiente nacido en Colombia (Sudamérica), hijo de padre europeo y dos madres, una indígena nativa y la otra africana, traídas a estas tierras por la infame diáspora transatlántica esclavista, una prueba más de que la vida digna se abre paso en medio de la injusticia.

Es por todo esto, que nada de lo europeo, lo indígena o lo africano me resulta extraño. África vive también en mi piel y pensamiento mestizo que me acompaña todos los días con el ritmo que corre por mis venas al escuchar la percusión africana de la “Champeta”, y cuando bailo la música “salsa” del “Joe Arroyo”, recordando la esclavitud del Siglo XVI en "Cartagena de Indias" .Y Mandela también vive en mí, cuando clamo por justicia en mi tierra todos los días.

Nosotros, la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (RELAPRO), como ustedes, buscamos encontrar la mejor manera de servir a nuestras comunidades, en este noble campo de la orientación educativa en el ámbito personal, académico / laboral y comunitario, para lo cual nos hemos dado  la tarea de construir nuestro propio modelo de Orientación Transicional para el sentido ético de la vida, basado en el paradigma del "Desarrollo a Escala Humana" (propuesto por el autor chileno Manfred Max-Neef) que nos permite reflexionar y actuar sobre las difíciles condiciones de vida en la sociedad contemporánea, caracterizada por un comercialismo extractivista salvaje y deforestante, manifestado en las zonas urbanas por factores como la deuda externa, la corrupción político-administrativa, el mal manejo de los recursos públicos y la impunidad jurídica diaria, tanto en delitos menores, como en aquellos. relacionados con los mega crímenes denominados de "cuello blanco".

 Estos macro factores determinan condiciones de vida significativamente reducidas en cuanto a la calidad de vida óptima que podríamos disfrutar como sociedad global representada en las necesidades humanas de: Subsistencia, Protección, Afecto, Comprensión, Libertad, Identidad, Participación, Creación, Recreación y Comunicación.

 Las mencionadas condiciones de empobrecimiento continuado de las comunidades a las que servimos como prioridad en nuestro quehacer diario en el campo de “Asesoramiento y Orientación”, producen situaciones de alto riesgo biopsicosocial como abuso, maltrato, atención domiciliaria deficiente y atención deficiente en salud, a modo de ejemplos de estas pobrezas sociales.

 Por otro lado, una mirada interna para encontrar soluciones a estos problemas desde nuestras raíces culturales, nos lleva a recuperar principios fundamentales de la cultura tradicional amerindia ("Abya-Yala" o "Buen vivir"), representados éticamente en los principios de "No robar, no mentir y no ser ocioso” ,y en el ámbito socio-comunitario, reflejado en prácticas tradicionales como el“ trueque ”y la“ minga (Unión de varias comunidades o personas en busca de beneficio mutuo). Este modelo de consejería transicional (transición entre ciclos académicos) basado en estas y otras reflexiones, propone una mediación pedagógica desde la "Orientación y Consejería Educativa" además del eje de conciencia sociocomunitaria, (basado en los principios éticos y estéticos de la sociedad sinergia, sostenibilidad ecológica y la determinación colectiva); los ejes de Conciencia Interpersonal para el sentido de la vida y Conciencia Académico-Laboral para el sentido de la vida laboral (Incluye Orientación Vocacional / profesional y Sociolaboral).

 

Este modelo entiende “La vida”, como un fenómeno trascendental y sublimable que si bien presenta dificultades para construir sentido, vale la pena ser vivida, lo que a su vez da sentido a nuestro trabajo como asesores pedagógicos que pueden diseñar su trabajo a partir de la construcción. de proyectos de vida sostenibles, autodeterminados, ecológicos, estéticos, solidarios y, sobre todo, éticos.

 Por su parte, África siempre ha mostrado una cosmovisión resiliente y anti-frágil capaz de superar las condiciones de vida más arduas.

África, como “América India” tiene una gran cultura ancestral expresada en modelos de vida como el “modelo Ubuntu” panafricano, que se puede recuperar desde una visión social antropológica como paradigma fundamental y meta-relato integrador  para la construcción de la propia identidad en todos los ámbitos de la vida social y personal.

 Por ello, es nuestra invitación a que (sin desconocer los grandes aportes europeos y norteamericanos al pensamiento fundacional del campo de la Consejería y la orientación), enfaticemos nuestro trabajo en la construcción de nuestros propios modelos teórico-prácticos adaptados a las necesidades y cultura desde nuestras respectivas regiones, (lo que no implica ningún tipo de revolución, ni menosprecio por los marcos teóricos occidentales que también hemos heredado de buena manera); pero eso sí, hacer una búsqueda por el rescate de los valores culturales de cada región (Europa, América, Australia o África), como base para la construcción de modelos de consejería más ajustados a las realidades regionales.

Los relatos de la tradición oral (confiados a la frágil memoria histórica de las personas mayores) contienen toda la riqueza sociocultural y la sabiduría popular de una nación y pueden orientarla hacia las mejores prácticas de vida interpersonal y social. Sin embargo, a la luz de la antropologia social,sabemos bien, que cualquier tradición debe ser revisada  a la luz de la ética civil contemporánea, tarea a la que debemos dedicar profundas reflexiones filosóficas.

 REFERENCIAS

 Las 15 ramas de la filosofía más importantes | Psicocode

 

JOSÉ NAVA ORTIZ

  (Resumen curricular) FORMACIÓN ACADÉMICA: -           Profesor de Educación Primaria de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” ...