Las adaptaciones del concepto de
“Transicionalidad” de D. Winnicott se aplican al contexto curricular
interpretando los ciclos educativos como espacios transicionales y los
proyectos de vida como objetos transicionales en sí mismos asociados con
objetos transicionales entendidos como las titulaciones o certificaciones que
legitiman las transiciones entre el mundo académico y el mundo del trabajo
formal.
Brunal, 2014
|
Orientación Vocacional/profesional
En relación con los objetivos
de la Orientación Vocacional/Profesional John Krumboltz Citado por Julio González Bello (2003) menciona:
“Dentro de
este ámbito de cuestionamientos recientes, sólo a manera de ejemplo, vale la
pena mencionar algunos de los aspectos señalados por el Dr. John Krumboltz en
una de las conferencias centrales de la Asociación Internacional para la
Orientación Educativa y Vocacional (IAEVG, siglas en Inglés), celebrada en
Berna, Suiza, en 2003, cuando indicaba que:
1)
El objetivo de la Orientación Vocacional/Profesional es
crear
una vida satisfactoria, no tomar una decisión vocacional;
2)
Los test estimulan el aprendizaje, no deciden una ocupación,
y
3) La Orientación debe estimular las acciones exploratorias.
|
Con respecto a la construcción de un proyecto de vida con
sentido, satisfactorio (que va más allá de la elección de carrera, ya que tiene
en cuenta, entre otros factores, la búsqueda la justicia social), Silvia
Gabriela Vázquez (2017) ha propuesto que los orientadores apliquen el concepto
japonés de “ikigai” y promuevan la unión de vocación, profesión, pasión y
misión.
“Para que alguien alcance su ikigai es ineludible que su trabajo
-o tarea cotidiana- esté alineado con aquello que ama y que considera que
puede hacer bien por talento natural y/o porque se ha formado para ello. De
lo contrario, si recibe un pago por una actividad que no disfruta (…) no
podrá evitar esa sensación de vacío.”
|
Por otra parte Rascován comenta:
“Las prácticas de la Orientación vocacional nacieron con las
sociedades capitalistas industriales de principio del siglo XX respondiendo a
sus exigencias de manera adaptativa, Como ha ocurrido en otras áreas del campo
social, en su derrotero se fueron generando discursos críticos y formas de
operar contra hegemónicos. En esa tensión ideológica, que aún persiste, se hace
necesario visibilizar la relación que la Orientación vocacional tiene en tanto
práctica, con las profundas desigualdades sociales existentes y que, desde
luego, se expresan en los proceso de elección. Cualquier geología de los
discursos y prácticas de la Orientación vocacional debería ubicar este aspecto
en el centro del debate.”
Sergio Rascován
Teniendo en cuenta este tipo de reflexiones se
construye colectivamente mediante las encuestas latinoamericanas de Orientación
(revista OrientAcción) la siguiente definición:
La
Orientación Vocacional/Profesional, es un proceso de asesoría pedagógica al
fenómeno existencial: “Búsqueda de sentido de la escolaridad” en
función de la construcción social de proyectos de vida académicos en relación
con la vida laboral, el cual se enmarca en el
conflicto ético-existencial [Deber SER (Tener+Hacer+Estar/Convivir) Querer
Ser , expresado como “sueños” (estudiados
a profundidad por las teorías del deseo[1]) conflicto realizable mediante la
construcción del Poder SER social(Tener+Hacer+Estar/Convivir)] lo
cual implica una postura moral particular entre la valoración
sub-convencional mínima y la post-convencional máxima.
Requiere de procesos
psico-pedagógicos tales como el desarrollo de la conciencia perceptual plena autodeterminada(Conciencia
actitudinal/ conciencia emocional), y la resiliencia
emancipadora, construida como
capacidad de recuperación moral y/o adaptación bio-psicosocial ante situaciones
altamente adversas y estresantes, mediante la construcción ética y psicosocial
de propósitos sociales éticos, ecológicos y solidarios trascendentales,
objetivados en proyectos de vida críticos y emancipadores.
Esta tarea transicional se constituye
mediante la conceptualización, implementación y evaluación de acciones
pedagógicas orientadas hacia la identificación de aptitudes y esfuerzos requeridos
para desempeñarse en áreas generales y/o específicas del
conocimiento, armonizada con la búsqueda de un óptimo desarrollo de las
potencialidades del ser humano en todas sus dimensiones existenciales:Ser (Tener+Hacer+Estar);
desarrollo que se pone de manifiesto en proyectos académico-laborales(Estructurados
en trayectorias de vida transicionales) con criterios éticamente auto-determinados o
auténticos (Hansen,2005),sostenibles y socialmente comprometidos. Dicho proceso
pedagógico, promueve la reflexión existencial con base en la identificación de
tres clases de recursos potenciales:
Intra-personales: Aptitudes y Actitudes (Vocación,
Disciplina, Motivación), relacionadas con las trayectorias de vida profesional
Interpersonales: Comunidad educativa.
Institucionales: Organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales.
La pertinencia de este
proceso pedagógico que puede tener lugar en cualquier momento del ciclo vital
suele resultar mayor durante los fenómenos transicionales relevantes propios de
las trayectorias académicas y sociales (Enfoque metodológico: Orientación
Transicional).
Brunal, Vázquez y cols
(R 2018 b)
2.2.3 Orientación Socio-Ocupacional
Igualmente se considera relevante establecer diferencias entre
la Orientación Vocacional/Profesional y la
Orientación socio-Ocupacional.
La Orientación Socio-Ocupacional es un proceso de asesoría laboral y/o pre-laboral
enfocado en la empleabilidad a corto y/ mediano plazo, basado en la
identificación de oportunidades laborales más apropiadas en relación con la
formación académica y la experiencia del Orientante. Se diferencia de la Orientación Vocacional/Profesional, fundamentalmente
en su intencionalidad, en tanto parte de la oferta del mercado en lugar de los
intereses individuales, objetivado por su énfasis por la empleabilidad y
la rentabilidad (relación costo-beneficio) y en su carácter opcional o
postergable de la profesionalización académicamente reconocida, frente a la
necesidad inmediata de subsistencia.
1 Orientación para la Vida en Pareja
(Afectividad y Sexualidad)
Programa
pedagógico dirigido principalmente hacia la realización de las
necesidades axiológico-existenciales de Identidad, Participación y
Afecto con base en la identificación y desarrollo de actitudes valorativas
para relacionarse moralmente a partir de los roles de género como un
proceso en construcción, transversal al conocimiento y
valoración del propio cuerpo y el del otro, desde todas las dimensiones
existenciales del Ser[Tener+Hacer+Estar],
facilitando la construcción de vínculos afectivos
biopsicosocialmente saludables”.
3.2.2 Orientación para la
Vida en Familia
La
Orientación Familiar, se entiende como proceso de acompañamiento
pedagógico, dirigido a las familias de los y las Orientantes con lo que se busca identificar
y comprender las dinámicas sociales que atraviesan en su devenir histórico, a
fin de replantear acciones éticas de carácter individual y/o colectivas
tendientes a mejorar las relaciones familiares en una comunidad, con el fin de
desarrollar sentido de pertenencia, responsabilidad y fraternidad en ámbitos de
vida de calidez.
Orientación para la conformación de Grupos Colaborativos.
La orientación para el desarrollo de grupos colaborativos,
se concibe como la conformación consciente y voluntaria de equipos cooperativos
entendidos como pequeños grupos sociales orientados hacia la realización ética[1],
solidaria y ecológica de algunas necesidades axiológico-existenciales tales
como: Entendimiento, Protección, Afecto, Identidad, Participación, Creación y
Recreación.
Con base en lo anterior este modelo define la “Orientación
para desarrollar la conciencia moral, como proceso de
asesoría pedagógica a comunidades educativas conscientes, basado en la Investigación-Acción,
social y pedagógica de las necesidades humanas de dichas comunidades desde una alta
valoración a la diversidad humana[2]
expresada mediante actitudes sociales valorativas tales como la “Alteridad
asertiva[3]”
y el “Liderazgo empático[4]”
Trabaja
sobre el desarrollo bio-psico-sociocultural trascendental, para propiciar el
desarrollo ético, ecológico y solidario del ser social (persona) mediante el
fomento de aprendizajes necesarios para la convivencia proactiva y creativa
(Saber Estar/ convivir).
[1] La ética se constituye en la preocupación por las consecuencias que
tienen las acciones de uno sobre otro y adquiere su forma desde la legitimidad
del otro como un ser con el cual uno configura un mundo social. Humberto
Maturana. El Sentido de lo Humano.
[2] Proceso socio-pedagógico enfocado a identificar
positivamente las características generales de la comunidad y las
particularidades de sus miembros con el propósito de enriquecer
social, solidaria y moralmente dicha comunidad con base en los saberes propios
de cada persona.
[3] Alteridad
asertiva .Posibilidad
cognitiva de valorar y alternar la perspectiva personal con la de los
otros en función de la comprensión mutua, facilitando así el respeto por
todas las relaciones humanas en función de la realización ética
de necesidades axiológicas.
[4] Liderazgo empático: Capacidad cognitiva
de percibir y valorar en un contexto social lo que otra persona puede sentir en
función del proceso de toma de decisiones. El liderazgo empático es una de las
soft skills (habilidades blandas) imprescindibles para desempeñarse en
cualquier ámbito laboral (Silvia Gabriela Vázquez, 2017)
[1]
Escobar, Carmen. (2018). El
deseo en Lacan: ¿entre heroísmo y opacidad?. Revista de Filosofia: Aurora. 30.
10.7213/1980-5934.30.049.AO01.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario