viernes, 18 de octubre de 2019

CURSO TALLER INTERNACIONAL. Esmeraldas (Ecuador)



 


En fecha 31 de agosto y 01 de septiembre  2019, en la Ciudad de Esmeraldas – Ecuador, se realizó  el Curso Taller Internacional sobre estilos de aprendizaje, con la asistencia activa de más de 60 participantes entre los que se encontraron: Rectores,  Directores, Coordinadores DECE (Departamentos de consejería estudiantil) y Docentes y representantes del Distrito Escolar; de distintas instituciones de la provincia de Esmeraldas, como también de la capital, Quito, además un grupo de docentes con su directora de la provincia del  Oro (una distancia de 12 horas aproximadamente),  y de otra no tan cerca como a 6 horas la provincia de Manabí, todos ellos, vivieron y compartieron diversas experiencias de aprendizaje constructivo, eminentemente participativo en las cuales, cada una de las temáticas abordadas fue una despliegue de estrategias, dinámicas, ejercicios donde la teorización fue el móvil para los procesos de asimilación y comprensión que requiere un educador para un desempeño acorde con el estudiante de la era del conocimiento y la tecnología.
Este evento estuvo coordinado por el Licenciado Bryan Gallardo representante  del comité organizador del  Centro Integral de investigación, Capacitación y consultorías del Ecuador y el Centro Latinoamericano de investigación y Capacitación Integral en Derechos humanos, cuya trayectoria es corta, sin embargo, sus gerentes y directores, representan esos jóvenes emprendedores que buscan la gestión del conocimiento para el bienestar de la población, su desarrollo integral y fundamentalmente, ofrecer opciones de actualización y capacitación a docentes de estas regiones del Ecuador.
En esta oportunidad, los facilitadores invitados fueron tres especialistas con larga trayectoria tanto en la docencia universitaria como en la investigación del aprendizaje como una forma de conocer al otro desde su propia naturaleza, para poder potenciar todas las fortalezas, trabajar en las limitaciones para ese desarrollo armónico que se busca en los tiempos actuales.
La primera facilitación fue de la PhD. Alida Malpica, Orientadora y Especialista en Dinámica de grupo de la Universidad de Carabobo. Venezuela, inició el Taller con las “Estrategias para innovar y disfrutar el aprendizaje”, donde de una manera innovadora y práctica presentó diversas estrategias y técnicas de los momentos del aprendizaje, que les permitió a los participantes disfrutar, visualizar y vivir los diversos estilos. El segundo día, participaron el Psicólogo Clínico. Edison Martínez, gerente Baobab Psicología y Consultoría, Quito, Ecuador, quien presentó la evaluación y el abordaje pedagógico de los estilos de aprendizaje, tendencias y miradas teóricas actuales. Finalmente, la PhD. Mónica Valencia, Orientadora, Pedagogo y Coach Ontológico, docente - investigadora  de la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas- Ecuador, los deleitó con  la temática “Los estilos de aprendizaje y las habilidades dialógicas del docente para conocer y comprender al otro”, que les sirvió para reflexionar e ir al encuentro consigo mismo y con el  otro, a través de una novedosa mirada del uso de la técnica de la entrevista, para lograr que ese contacto sea en respeto de la historicidad, del ser humano, a través del uso ontológico del lenguaje, formas y posturas de la comunicación, tipos de caricias y finalmente se aplicó a todos los participantes un “cariciòmetro”, precisamente para identificar lo aprendido.
Las temáticas desarrolladas tuvieron como finalidad actualizar, evaluar los aprendizajes en función de los estilos y un acercamiento personal en cuanto a las habilidades dialógicas entre los protagonistas de los procesos de aprender, de tal forma que el docente se convierta en la mejor de las herramientas para procurar que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se sientan amados, respetados, apreciados desde su individualidad para el fomento de la colectividad.
La evaluación del taller de parte de los docentes asistentes fue de excelente dominio de los facilitadores invitados, de la organización del taller, del material de apoyo entregado, y desde la percepción de los expertos, gran satisfacción por el contacto de esta población ecuatoriana con rasgos humanos de gran calidad, emotividad y energía poco común en este tipo de macro eventos académicos. Gracias Esmeraldas- Ecuador.



martes, 10 de septiembre de 2019

The Transitional Counseling for the Meaning of Life:

 Criteria of Applicability. A proposal from Latin America.
By Julio González Bello
 
(Paper presented at Latinamerican Forum  of the Latin American Network of Guidance Professionals, Dominican Republic)

Origin
This Model was conceived as a response to multiple approaches from professionals in Latin America, who pointed out that most of the models applied to the field of Counseling/Guidance are characterized by their Eurocentric approach, initially developed for people from other latitudes and that do not correspond with our idiosyncrasies and feel of Latin American. It would be unfair to mention only some of them, but it was certainly a general concern among these professionals. I even remember that counselors from South Africa and Australia, as representatives of the Southern Hemisphere, also voiced this concern. It is also important to recognize that this is not the only attempt to build a Model for our region. In this context, it is recommended to read the work of González Bello (2012) suggested in the Bibliographic References.

Definition
The Latin American Professional Network, under the direction of the board of directors coordinated by Prof. Amilkar Brunal, responded assertively to the approach made by the Guidance professionals and formed a research team of the Latin American Journal of Human Development Counseling (Orient Acción), who were given the task of developing, applying and tabulating a total of seven (7) online surveys, sent to professionals from different Latin American countries in the period of 2014 and 2018. As a result of this work, the following definition of the suggested Model is proposed:
In its broadest conception, the Transitional Counseling for the Meaning of Life is:
 
"...  a pedagogical biopsychosocial model of Educational Guidance with an existential approach and with an interdisciplinary epistemological base ... It assumes a transitional focus (emphasis on transitions between academic cycles), based on three existential dimensions:

To have. Psychological Axis (Counseling for the Intra-Personal Sense of Life)
To doPedagogical Axis (Sense of Academic-Labor Life)
To be. Sociological Axis (meaning of life in community), which it converges in the ethical construction of the social BEING (person). Focused towards the ethical and realization with solidarity of all the axiological needs of the human being raised according to the Human-scale development theory of the Chilean author Manfred Max-Neef. "(Red LatinoAmericana de Profesionales de la Orientación,, 2018, pp.23-24)
 
With this Counseling for Latin America model, "we work in the search for a balanced vision between the pedagogical, psychological and sociological perspectives, with an imperative basis in the existential dimension of Counseling and an appropriate contemporary sociopolitical application"(Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación, Ob. Cit. p.2)
As it is expressed in the definition  of this model for the meaning of life, this can be considered a novel conception in our region, since it suggests going beyond a simple model based only on employability, and on the developmentalist conception of the Counseling considered by López Cardoso (2004).
 
On the other hand, for Jiménez, Chinchilla and Arguedas (2018) all Guidance processes must contemplate the meaning of life, an aspect that has been considered in the Guidance and Special Education Section at the University of Costa Rica since 1997. The authors mentioned they consider that this sense of life must be approached contemplating several aspects: the self-knowledge of the interests and limitations, the analysis of the opportunities, responsibility to establish goals and decisions making, development of strengths for the achievement of the goals, and the evaluation and enjoyment of the  life journey.

Applicability Criteria
Some of these criteria present in the Model are: the solidity of the theoretical foundations, professional preparation, ethical principles, and practical work tools, criteria of innovation, conceptual clarity, international scenarios, effectiveness, efficiency, equity, and sustainability.
Regarding the criterion of the solidity of the theoretical foundations, the present model rests on the main ideas of Victor Frankl (Logotherapy) and Manfred Max-Neef (Human Scale Development).

From the perspective of Ríos Del Moral (2017),
The Guidance and Counselor, should promote the living of values; should promote, taking into account the chronological age and according to the logotherapeutic thesis and existential analysis, the configuration of life full of meaning, through the discovery of values. The man through the incessant relationship with himself and the outside world is understood as a discoverer of values that in turn he applies or modifies in their daily lives.

 For Max-Neef, Elizalde and Hopenhayn (2010), Latin America has been in a crisis situation for a long time, but it is a very complex and diffuse crisis.
"After all, it is not a clear crisis. It is not only economic, nor is it only social, cultural or political. In some way, it is a convergence of all of them but, in their aggregation, results in a totality that is more than the sum of its parts. "(p.9)
Also paraphrasing the authors just mentioned, it can be said that this proposal of the Latin American Model is not the final solution for the field of Counseling, but it does point out a possible way forward.

However, at this point it would be important? to incorporate the ideas and reflections of prominent Latin American authors and thinkers, who make mention of the meaning of Latin American. Among these authors, the ideas of Gabriel Garcia Marquez and Humberto Maturana can be considered, just to mention two of them.
For the criterion of professional preparation it is fair to acknowledge that the proper training has not yet been initiated in the Model that guarantees us the proper application of it.That is why it is pertinent and urgent to make the appropriate approaches to the institutions that train of this type of professional in order to develop the required interdisciplinary curricular designs., that also include and development of online training courses through the Latin American Network of Guidance Professionals (Relapro).          

In order to analyze the presence of ethical principles in the suggested Model, it will be helpful to review Table 1 of the material produced by the Latin American Network of Guidance Professionals (Ob.Cit., p.7), where some of these existing ethical principles are pointed out in the Model. These principles include: being a professional who listens,  treating people as beings with rights and duties, being  professional that every day collaborates so that those receiving the service choose their future, being a professional that promotes  well-being in all areas: personal, family, social, spiritual, professional, health and economic.
For the practical work tools, in the suggested model a toolbox worthy of being considered for the daily activity of the Orientation professional is presented. These tools are presented in Tables 2.3, and 4 of the document prepared by Relapro, and are grouped as tools for the psychological, pedagogical and social-inter-institutional approach.

For the criterion of novelty, it is possible to cite what is established in the document considered, and which is outlined as:
In daring to call this model" new, "we seek to propose a new approach that, although it articulates previous elements, also proposes new epistemological approaches, based on   decolonial terms and psychological, pedagogical and sociological approaches with a broad existential base (Hansen, 2005) and a  political stance for necessary contemporary Educational Guidance."(p.16).
For the criterion of conceptual clarity, I consider that the Model is well conceived and that at least the most important concepts are well explained in the document presented. For the rest of the applicability criteria, it is recommended a better thoughtfulness that evaluative investigations be conducted to increase the certainty that these criteria are present in the suggested model.

Conclusions and recommendations
As main conclusions and recommendations it is established that in the proposed Model some appropriate applicability criteria can be found for any model, but we must make more effort to demonstrate that most of these applicability criteria are present on it. This demonstration should be done through well-conceived evaluative research as well as undergraduate and postgraduate degree work, or independent research. And finally, it is recommended that the Latin American Network of Guidance Professionals conduct training courses, online, related to this Model.

References
González Bello, J. (2012). Hacia el desarrollo de un Modelo de Orientación Latinoamericana: Criterios Fundamentales. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Vol. IX. N. 22. Pp. 46-51.
Jiménez Segura, F., Chinchilla Jiménez, R., y Arguedas Negrini, I. (2018). Sentido de Vida y Procesos de Orientación. Un análisis desde el Enfoque centrado en el sentido. Memorias del II Congreso de Profesionales de la Orientación. San José Costa Rica. Pp. 328- 348. Disponible en: https://congreso2018.cpocr.org/wp-content/uploads/2018/04/Memoria%20Congreso%20de%20Profesionales%20en%20Orientaci%C3%B3n%202018.pdf
López Cardoso, G. (2004). Una aporía en el campo de la Orientación Educativa en el Modelo Desarrollista. Reflexiones respecto a la vocaciónRevista Mexicana de Orientación Educativa. Volumen II. Número 3, pp. 22-24.
Max-Neef, M., Elizalde, A.,  y Hopenhayn, M.  (2010),  Desarrollo a Escala HumanaOpciones para el Futuro.  (2da. Edición). Editor: Biblioteca CF+S, Madrid. http://habitat.aq.upm.es
Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (Relapro). (2018). La Orientación Trasicional para el Sentido de la Vida. Revista OrientAcción. Año 4. N.4.
Ríos Del Moral, A.Y. (2017). El sentido de vida en la Orientación. Una mirada desde la logoterapia. Disponible en: https://revistaorientaccion.blogspot.com/2017/02/el-sentido-de-vida-en-la-orientacion.html
 
Julio Gonzales
Full Professor (Retired-Active) Counseling Department. Faculty of Education Sciences. University of Carabobo, Venezuela.
Director-Founder of the Latin American Professional Guidance Network.
juliogonzalez47@gmail.com

miércoles, 21 de agosto de 2019

Inteligencia Emocional



  Para Goleman (Emotional Intelligence de Daniel Goleman ,1995 citado por Bizquerra[1]) la inteligencia emocional consiste en:
 
1) Conocer las propias emociones
: El principio de Sócrates "conócete a ti mismo" se refiere a esta pieza clave de la inteligencia emocional: tener consciencia de las propias emociones; reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad en este sentido nos deja a merced de las emociones incontroladas.

Emociones hay muchas pero hay unas primarias o básicas que son la base de nuestro universo emocional. Las emociones básicas de dividen en cuatro grandes grupos. La tristeza, la ira, el miedo y la alegría. Veamos para que sirven cada una de ellas.

·         Tristeza: sirve para aceptar la pérdida de una persona, situación o experiencia. Nos sirve para darnos un tiempo un espacio hacia dentro. Para reflexionar.  Si esta tristeza dura mucho tiempo pasa a ser un sentimiento. Y entonces es cuando tenemos que preocuparnos y ocuparnos. Darnos permiso para estar tristes va a ser importante para poder elaborar los grandes o pequeños duelos que nos pone la vida delante (pérdida de un ser querido, cambio de casa, cambio de situación laboral, ruptura de una relación, abandono de los hijos de casa… ) En una intensidad menor la tristeza es adaptativa. 

·         Alegría: sirve para facilitar el contacto con otra persona. Compartir y expresar hacia fuera.  Dentro de la alegría también entraría la curiosidad y la ternura. ¿Qué pasa si nos enganchamos a esta alegría? Que a veces se acaba convirtiendo en una falsa alegría, en una alegría fingida. Preguntas del estilo. ¿Cómo estás? Bien. Cuando en realidad estoy fatal.  Permitirnos vivir otras emociones a parte de la alegría, nos va a ayudar a tener un mayor abanico emocional y que cuando sea una emoción sea real.

·         Ira: sirve para poner límites, separarnos del otro. decir hasta aquí. la rabia puede ser positiva si modulamos su respuesta. Nos sirve para identificar una molestia. Para entrenarnos en la capacidad de decir NO. Fundamentalmente nos permite expresar nuestras necesidades.

·         Miedo: sirve para protección, prudencia cuando hay un peligro real. ¿Qué pasa cuando no hay un peligro real? El miedo nos puede paralizar e invadir de tal manera que no podamos hacer nuestras cosas con normalidad. Por tanto el miedo es adaptativo y nos protege en función de la intensidad. Si me dejo dominar por el miedo, no voy a poder hacer lo que me propongo. Voy a tener que aprenderlo a gestionar.



2) Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos[2] a fin de que se expresen de forma apropiada se fundamenta en la toma de consciencia de las propias emociones. La habilidad para suavizar expresiones  fundamentales de ira, furia o irritabilidad es fundamental en las relaciones interpersonales.

“El sentimiento es la suma de emoción + pensamiento. Es la experiencia subjetiva de nuestra experiencia emocional. Según el biólogo Huberto Maturana, una emoción se transforma en sentimiento en la medida que uno toma consciencia de ella. Es decir, en el sentimiento interviene  además de la reacción fisiológica un componente cognitivo y subjetivo. Un sentimiento por tanto, se da cuando etiquetamos la emoción y emitimos un juicio acerca de ella.”

3) Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a impulsar hacia una acción. Por eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar las emociones, y la motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas. El autocontrol emocional conlleva a demorar gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele estar presente en el logro de muchos objetivos. Las personas que poseen estas habilidades tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que emprenden.

4) Reconocer las emociones de los demás (Inteligencia Inter-personal): Un don de gentes fundamental es la empatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. La empatía es la base del altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo que los demás necesitan o desean. Esto las hace apropiadas para las profesiones de la ayuda y servicios en sentido amplio (profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, médicos, abogados, expertos en ventas, etc.).

5) Establecer relaciones: El arte de establecer buenas relaciones con los demás es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás. La competencia social y las habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal. Las personas que dominan estas habilidades sociales son capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los demás.

Inteligencia emocional Daniel Goleman - Basado en la definición de Emotional Intelligence de Daniel Goleman (1995)


Referencias
Resumen del libro Inteligencia Emocional por Daniel Goleman 
Daniel Goleman y la Inteligencia emocional- Definición.



[2] la principal diferencia entre emoción y sentimiento es su duración, su intensidad, mucho más corta y más intensa en el caso de la emoción, y que esta última, es una reacción automática de nuestro cuerpo.”. https://www.psicoemocionat.com/6-diferencias-entre-emociones-y-sentimientos/



Discusión abierta sobre Orientación , Ética y Convivencia






La ética se constituye en la preocupación por las consecuencias que tienen las acciones de uno sobre otro y adquiere su forma desde la legitimidad del otro como un ser con el cual uno configura un mundo social. Si miramos a las condiciones bajo las cuales surgen nuestras preocupaciones éticas, vemos que todas son condiciones en que el otro tiene presencia y es visto en su legitimidad, y esto ocurre sólo en el dominio de las acciones que constituyen al amor. Es por esto, repetimos, que afirmamos que lo ético surge como preocupación por las consecuencias que nuestras acciones tienen sobre el otro sólo en un ámbito social y jamás van más allá del ámbito social en que surgen.

 El Sentido de lo Humano. Humberto Maturana.



3. Aprendizajes Sociales. Eje Socio-afectivo: Saber Estar/Convivir

Orientación para el desarrollo de la Conciencia Moral

En este capítulo se plantea la Orientación para el desarrollo de la Conciencia Moral[1], como proceso pedagógico para facilitar la búsqueda de “Sentido de la Vida en comunidad” a partir del concepto de “Saber Estar/Convivir como proceso fundamental de la construcción de persona como lo plantea Palacios (2017):




La construcción de: “persona”, implica reconocer que la persona es un ser social, producto y síntesis de un conjunto de relaciones sociales que contraen los hombres en un determinado contexto histórico y sociocultural. Es decir que la conducta, el comportamiento, los aspectos socio afectivos y socio emocionales de cada persona en singular deviene de esos contextos y relaciones sociales”.


Dicho proceso de socialización implica cierto nivel de desarrollo moral. Para desarrollar tales fines, asumimos la perspectiva de Savater (2001) en relación con definiciones de Moral y Ética.

“Moral, es el conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; «ética» es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras «morales» que tienen personas diferentes”.

Se acoge en este modelo el enfoque de Savater respecto a la conciencia moral, cuando presenta la solución para la imbecilidad moral de la siguiente manera:

Lo contrario de ser moralmente imbécil es tener conciencia. ¿En qué consiste esa conciencia que nos curará de la imbecilidad moral? Fundamentalmente en los siguientes rasgos: a) Saber que no todo da igual porque queremos realmente vivir y además vivir bien, humanamente bien.
 b) Estar dispuestos a fijarnos en si lo que hacemos corresponde a lo que de veras queremos o no.
c) A base de práctica, ir desarrollando el buen gusto moral, de tal modo que haya ciertas cosas que nos repugne espontánea mente hacer (por ejemplo, que le dé a uno «asco» mentir como nos da asco por lo general mear en la sopera de la que vamos a servirnos de inmediato...).
d) Renunciar a buscar coartadas que disimulen que somos libres y por tanto razonablemente responsables de las consecuencias de nuestros actos.

Parafraseando a Savater se considera en este modelo existencial la conciencia moral como:


“Convicción de que las acciones humanas tienen efectos trascendentales diferenciales en la vida de otros dependiendo del interés personal, para lo cual se necesita estar dispuestos a asumir las consecuencias de nuestros actos evaluadas con respecto a nuestras intenciones originales buscando desarrollar criterio moral estético”

Fernando Savater



Se complementa dicho planteamiento asumiendo la postura de Maturana
cuando afirma:



La ética se constituye en la preocupación por las consecuencias que tienen las acciones de uno sobre otro y adquiere su forma desde la legitimidad del otro como un ser con el cual uno configura un mundo social. Si miramos a las condiciones bajo las cuales surgen nuestras preocupaciones éticas, vemos que todas son condiciones en que el otro tiene presencia y es visto en su legitimidad, y esto ocurre sólo en el dominio de las acciones que constituyen al amor. Es por esto, repetimos, que afirmamos que lo ético surge como preocupación por las consecuencias que nuestras acciones tienen sobre el otro sólo en un ámbito social y jamás van más allá del ámbito social en que surgen.

 El Sentido de lo Humano.


           Por otra parte, según González Bello y Chacón (2015), el ejercicio de la Orientación necesita nutrirse de los aspectos sociales para su cualificación:
                      
“… es imperativo y necesario que los profesionales de la Orientación tomen en cuenta los aspectos relacionados con la justicia social en sus actividades profesionales para un mejor abordaje de las necesidades colectivas”


            Por último, Silvia Gabriela Vázquez (2013; 2015; 2017) hace hincapié en el rol del orientador como promotor del “Compromiso Social Aplicado”, noción que ha acuñado para referirse a la consideración de las necesidades sociales al construir un proyecto vocacional:

“Que el Orientante se pregunte
no sólo ¿a qué deseo dedicarme?
O ¿qué me apasiona hacer?
sino además
¿cómo puedo ayudar al otro,
a la sociedad
desde mi rol profesional?”




1.1  Orientación para el Desarrollo Socio Económico
Solidario.

Con base en lo anterior en este modelo se entiende que un medio para fomentar la conciencia comunitaria solidaria[2], consiste en asumir como  metodología apropiada, la “Orientación para el Desarrollo Socio Económico Solidario como proceso pedagógico que facilite el diseño y  construcción de proyectos de vida con alto compromiso social, con perspectiva humanizante como alternativa al desarrollismo neoliberal capitalista salvaje, que permita la humanización de las comunidades en su legítimo derecho de buscar la realización sinérgica de todas sus necesidades axiológico-existenciales.



«Necesitamos competitividad económica
pero sobre todo  necesitamos
 dignidad social.»

Cristovan(Chico)Buarque




3.2 Conciencia Moral y Valoración a la Diversidad Humana. La Dimensión Ética de la Orientación.

La conciencia moral en este contexto se desarrolla en relación con la valoración de las relaciones humanas en todas sus dimensiones. Se toma como referencia las relaciones humanas fundamentales (pareja, familia y grupos colaborativos), en función de realizar las necesidades humanas[3]en ámbitos existencialmente significativos.






«No el Hombre,
sino los hombres
habitan este planeta.
La pluralidad es la ley de la Tierra»

Hanna Arendt
,
 La vida del Espíritu
.




3.2.1 Orientación para la Vida en Pareja (Afectividad y Sexualidad)

            Programa pedagógico dirigido principalmente  hacia la realización de las necesidades axiológico-existenciales de Identidad, Participación y Afecto con base en la identificación y desarrollo de actitudes valorativas para relacionarse moralmente a partir  de los roles de género como un proceso en construcción, transversal al conocimiento y valoración  del propio cuerpo y el del otro, desde todas las dimensiones existenciales del Ser[Tener+Hacer+Estar], facilitando  la construcción de vínculos afectivos biopsicosocialmente saludables”.

  3.2.2 Orientación para la Vida en Familia

            La Orientación Familiar, se entiende como proceso de acompañamiento pedagógico, dirigido a las familias de los y las Orientantes con lo que se busca identificar y comprender las dinámicas sociales que atraviesan en su devenir histórico, a fin de replantear acciones éticas de carácter individual y/o colectivas tendientes a mejorar las relaciones familiares en una comunidad, con el fin de desarrollar sentido de pertenencia, responsabilidad y fraternidad en ámbitos de vida de calidez.



Desde esta mirada de la familia y la escuela como escenarios fundamentales de construcción de subjetividades, resulta necesario fortalecer los procesos formativos que se realizan desde la escuela y desde el campo de la orientación escolar en los niveles comunicativo, socio-afectivo y académico que permitan, especialmente a los estudiantes, tener una base de reflexión crítica y de apoyo para desenvolverse ante la realidad social actual y, a partir de lo cual, cabe plantear los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo entender la familia actualmente?; ¿cuál es su rol en la educación de los hijos o miembros? ¿Es aún un referente de sentido para los niños, adolescentes y jóvenes? Y, partir de aquí, ¿cómo orientar desde el ejercicio profesional tanto a los estudiantes como a las familias ante las diferentes circunstancias socio-culturales actuales?
Andrea Mora R[4].

3.2.3 Orientación para la conformación de Grupos Colaborativos.

La orientación para el desarrollo de grupos colaborativos, se concibe como la conformación consciente y voluntaria de equipos cooperativos entendidos como pequeños grupos sociales orientados hacia la realización ética[5], solidaria y ecológica de algunas necesidades axiológico-existenciales tales como: Entendimiento, Protección, Afecto, Identidad, Participación, Creación y Recreación.

Con base en lo anterior este modelo define la “Orientación para desarrollar la conciencia moralcomo proceso de asesoría pedagógica a comunidades educativas conscientes, basado en la Investigación-Acción, social y pedagógica de las necesidades humanas de dichas comunidades desde una alta valoración a la diversidad humana[6] expresada mediante actitudes sociales valorativas tales como la “Alteridad asertiva[7] y el “Liderazgo empático[8]

            Trabaja sobre el desarrollo bio-psico-sociocultural trascendental, para propiciar el desarrollo ético, ecológico y solidario del ser social (persona) mediante el fomento de aprendizajes necesarios para la convivencia proactiva y creativa (Saber Estar/ convivir).
          

Tabla 6. Satisfactores sinérgicos. Necesidades Axiológico-Existenciales (Max-Neef)

NECESIDADES AXIOLÓGICAS
DIMENSIONES EXISTENCIALES
SER
TENER
HACER
ESTAR
Afecto




·       Liderazgo Empático
·         Alteridad asertiva
Creación
Entendimiento
Identidad
Libertad
Participación
Protección
Recreación
Subsistencia

El eje comunitario por lo tanto desarrolla las siguientes líneas de acción:

De tal manera el programa de Orientación para el “Desarrollo de la conciencia moral en este modelo no se puede entender como ejercicio moralizante de la sociedad ya que si bien establece unos mínimos morales de relacionamiento social (valoración de la diversidad) no impone criterios de conducta uniformizantes y en su lugar propone elementos necesarios para construir en conjunto acuerdos de convivencia activa y creativa.



Tabla 7. Estructura del Programa. “Orientación Transicional para el Sentido de la Vida”.

Orientación Transicional para el Sentido de Vida
SER




















TENER


CONCIENCIA
PLENA






Orientación para el
Sentido de la Vida Intrapersonal






Orientación para el desarrollo de la
Conciencia
Actitudinal-Emocional



Orientación para el desarrollo de la  Conciencia 
Actitudinal
(Cosmovisiones)

·   
·   
CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EMANCIPATORIOS


Orientación para el desarrollo de la  Conciencia  Emocional



Orientación para el
Sentido de la  Vida Académica/
Laboral

[HACER]





Orientación para el desarrollo de la
Conciencia  Crítica
Aptitudinal


Orientación para el Desarrollo Académico Transicional

Orientación Vocacional/
profesional


Orientación
 Socio-Ocupacional


Orientación para el
Sentido de la Vida en Comunidad.

[ESTAR/
PERTENECER
CONVIVIR]







Orientación para el desarrollo de la
Conciencia
 Moral









Desarrollo
Moral


Desarrollo
 Comunitario






[1] Categoría ética que expresa la forma superior de capacidad del individuo de ejercer autocontrol moral. A diferencia del motivo (sentido del deber), la conciencia incluye también la autovaloración por el hombre, sobre la base de la comprensión de su responsabilidad ante la sociedad, de las acciones realizadas. La conciencia obliga al hombre a que no simplemente logre con sus acciones el respeto a sí mismo (que no se humille), a que no pierda el sentido del humor y la dignidad personales, sino también a que dedique todas sus fuerzas al servicio de la sociedad, la clase de vanguardia y toda la humanidad. La conciencia presupone asimismo la capacidad del individuo de valorar de igual manera sus propias opiniones y las de otros en conformidad con las necesidades objetivas de la sociedad, así como la responsabilidad del hombre no solo por sus propias acciones, sino también por todo lo que ocurre en el mundo circundante. La conciencia del hombre se forma socialmente y se determina por la medida del desarrollo histórico del mismo, así como por su posición social en las condiciones objetivas en las que se encuentra. La conciencia puede manifestarse tanto en forma de concientización por el individuo del significado moral de sus acciones como en un conjunto de vivencias emocionales (remordimiento de la conciencia). 1984:79-80. Diccionario filosófico de Rosental e Iudin·


[2] La economía solidaria como un modo de producción, consumo, y distribución de riqueza, en la cual se prioriza el valor del aporte del ser humano por encima de los medios de producción de bienes y servicios (riqueza). Promueve la asociación solidaria, la cooperación y la gestión transparente de los recursos económicos, y está orientada a la producción, consumo, y comercialización justa de bienes.
[3] Afecto, Identidad, Participación, Creación, Recreación, Libertad, Subsistencia, Entendimiento y Protección.

[5] La ética se constituye en la preocupación por las consecuencias que tienen las acciones de uno sobre otro y adquiere su forma desde la legitimidad del otro como un ser con el cual uno configura un mundo social. Humberto Maturana. El Sentido de lo Humano.
[6] Proceso socio-pedagógico enfocado a identificar positivamente las características generales de la comunidad y las particularidades de sus miembros con el propósito de enriquecer social, solidaria y moralmente dicha comunidad con base en los saberes propios de cada persona. 
[7] Alteridad asertiva .Posibilidad cognitiva de valorar y alternar la perspectiva personal con la de los otros en función de la comprensión mutua, facilitando así el respeto por todas las relaciones humanas en función de la realización ética de necesidades axiológicas.
[8] Liderazgo empático: Capacidad cognitiva de percibir y valorar en un contexto social lo que otra persona puede sentir en función del proceso de toma de decisiones. El liderazgo empático es una de las soft skills (habilidades blandas) imprescindibles para desempeñarse en cualquier ámbito laboral (Silvia Gabriela Vázquez, 2017)   

JOSÉ NAVA ORTIZ

  (Resumen curricular) FORMACIÓN ACADÉMICA: -           Profesor de Educación Primaria de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” ...